Resumen
En este estudio cualitativo se analiza el impacto de la inteligencia artificial generativa (IAG) en el estrés y la ansiedad laboral en América Latina, considerando también la influencia cultural y las regulaciones nacionales. Se realizaron entrevistas semiestructuradas, grupos focales y diarios reflexivos con 30 trabajadores de sectores altamente expuestos a automatización cognitiva, como call centers, edición y educación virtual. El análisis temático, basado en el método de Braun y Clarke, reveló que la ansiedad por sustitución laboral y la redefinición de funciones son las preocupaciones más frecuentes, seguidas por el incremento en la carga cognitiva y el tecnoestrés. Se identificó que las prioridades laborales (inmediatez vs. calidad) y los marcos regulatorios modulan la experiencia emocional de los trabajadores. Las estrategias de afrontamiento, como el aprendizaje autodirigido y las redes de apoyo laboral, reducen parcialmente el impacto psicológico. Se recomienda una integración equilibrada de capacitación tecnológica y programas de salud mental adaptados a cada contexto nacional.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2025 Franyelit Suarez-Carreno