El Hombre de Vitruvio como una contribución al
entendimiento interdisciplinario de la
humanidad
Abstract. - This paper presents a scientific essay on the relevance of "The Vitruvian Man" in the social
sciences, highlighting its historical, scientific, and cultural value. The main philosophical elements that
compose it are described and a look at the social and cultural impact of the time is given, as well as the
repercussions today. This figure is analyzed as a drawing involving science, technology,y, and society
transcending historical and geographical spaces. In this essay, the author highlights the importance of the
technical sciences in conjunction with the social sciences. In this sense, "The Vitruvian Man" not only
represents an icon of the Renaissance and a bridge between disciplines, symbolizing the search for balance
and harmony in human knowledge. This essay highlights how the interplay between science, art, and society
has shaped the understanding of the human body and how we conceive of our place in the world. This
reaffirms that interdisciplinary contributions are essential to face contemporary challenges and promote an
integrated vision of human progress.
Keywords: culture and society, science and society, universal education.
Freire G. El Hombre de Vitruvio como una contribución al entendimiento interdisciplinario de la humanidad
Resumen: En este trabajo se presenta un ensayo científico sobre la relevancia de El Hombre de Vitruvio en
las ciencias sociales, destacando su valor histórico, científico y cultural. Se describen los principales elementos
filosóficos que lo componen y se da una mirada al impacto social y cultural de la época, como también las
repercusiones en la actualidad. Se analiza esta figura como un dibujo que involucra ciencia, tecnología y
sociedad y que trasciende los espacios históricos y geográficos. En este ensayo, el autor destaca la
importancia de las ciencias técnicas en conjunto con las ciencias sociales. En este sentido, El Hombre de
Vitruvio no solo representa un ícono del Renacimiento, sino también un puente entre las disciplinas,
simbolizando la búsqueda del equilibrio y la armonía en el conocimiento humano. Este ensayo resalta cómo la
interacción entre ciencia, arte y sociedad ha moldeado no solo el entendimiento del cuerpo humano, sino
también la forma en que concebimos nuestro lugar en el mundo. Con ello, se reafirma que los aportes
interdisciplinarios son esenciales para afrontar los retos contemporáneos y fomentar una visión integrada del
progreso humano.
Palabras clave: cultura y sociedad, ciencia y sociedad, educación universal.
The Vitruvian Man as a contribution to the interdisciplinary understanding of humanity
26
Recibido (28/07/2024), Aceptado (03/10/2024)
Giovanni Antonio Freire Jaramillo
https://orcid.org/0000-0003-3275-2488
gfreirej@ulvr.edu.ec
Universidad Laica Vicente Rocafuerte
Guayaquil -Ecuador
https://doi.org/10.47460/noesis.v1i2.8 Tipo de artículo: ensayo científico
EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 1, Tomo 2, (pp. 26-33)
PERÍODO: SEPTIEMBRE-DICIEMBRE-2024
27
I. INTRODUCCIÓN
Leonardo da Vinci, uno de los genios más destacados del Renacimiento, dejó un legado que trasciende las
disciplinas artísticas y científicas, impactando incluso áreas como las ciencias sociales. Entre sus múltiples
contribuciones, "El Hombre de Vitruvio" se erige como una obra emblemática que conecta arte, ciencia y
filosofía en un esfuerzo por comprender la relación entre el ser humano y su entorno. Este dibujo, inspirado
en las proporciones humanas descritas por el arquitecto romano Vitruvio, no solo es una representación de la
anatomía ideal, sino también un símbolo del pensamiento humanista que dominó el Renacimiento. En esta
obra, da Vinci plasma la interconexión entre el cuerpo humano y las leyes de la naturaleza, estableciendo un
puente entre los conceptos físicos y las estructuras culturales que dan forma a las sociedades.
La relevancia de "El Hombre de Vitruvio" en las ciencias sociales radica en su capacidad para ilustrar cómo las
ideas de armonía, proporción y simetría han influido en la organización social, la percepción cultural de la
belleza y el diseño de espacios habitables. Además, su carácter interdisciplinario ofrece una oportunidad única
para reflexionar sobre cómo las representaciones del cuerpo humano han moldeado prácticas
arquitectónicas, artísticas y educativas. A lo largo de la historia, esta obra se ha convertido en un símbolo de la
búsqueda del equilibrio y la perfección, principios que subyacen en muchos de los valores que rigen la
interacción humana y la construcción de sociedades.
Este análisis busca profundizar en las múltiples dimensiones de "El Hombre de Vitruvio", explorando su
impacto en las ciencias sociales y su capacidad para servir como un modelo interdisciplinario de enseñanza y
reflexión cultural. Desde su influencia en la conceptualización del espacio urbano hasta su papel en la
formación de identidades culturales, esta obra maestra de Leonardo da Vinci continúa ofreciendo nuevas
perspectivas sobre la intersección entre las ciencias, el arte y la sociedad.
Este análisis se justifica por diversas razones, entre las que destacan:
Relación con las ciencias sociales: El Hombre de Vitruvio conecta la proporción del cuerpo humano con
conceptos de armonía, proporción y simetría que se vinculan en cómo las sociedades entienden la
perfección, la estética y el orden. Esto tiene implicaciones para la sociología, la antropología y la psicología
social.
Perspectiva humanista: La obra refleja el renacimiento del pensamiento humanista, donde el ser humano
es el centro del conocimiento y la creatividad. Esto se relaciona con las ciencias sociales al analizar cómo
estas ideas influenciaron la organización social y el desarrollo cultural.
Impacto en la educación: El Hombre de Vitruvio se estudia como un modelo de enseñanza
interdisciplinaria que combina arte, ciencia y matemáticas, y cómo estos enfoques integradores pueden
aplicarse a las ciencias sociales en la educación moderna.
Simbología cultural: La representación del Hombre de Vitruvio ha influido en la cultura occidental como
símbolo de equilibrio y perfección. Esto permite explorar cómo los símbolos científicos y artísticos pueden
influir en la construcción de identidades sociales y culturales.
Freire G. El Hombre de Vitruvio como una contribución al entendimiento interdisciplinario de la humanidad
EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 1, Tomo 2, (pp. 26-33)
PERÍODO: SEPTIEMBRE-DICIEMBRE-2024
28
II. LOS ORÍGENES DE EL HOMBRE DE VITRUVIO Y LA HISTORIA
La historia detrás de El Hombre de Vitruvio se remonta al redescubrimiento del conocimiento clásico durante
el Renacimiento, un período marcado por un renovado interés en las ideas de la antigua Roma y Grecia. Este
dibujo emblemático de Leonardo da Vinci, realizado alrededor de 1490, está inspirado en las descripciones de
proporciones humanas idealizadas contenidas en el tratado De Architectura, escrito por el arquitecto romano
Vitruvio en el siglo I a.C. Vitruvio argumentaba que las proporciones del cuerpo humano eran un microcosmos
del orden cósmico, y que este equilibrio podía servir como base para la arquitectura y el diseño.
Leonardo da Vinci encontró en las ideas de Vitruvio una síntesis perfecta de los ideales renacentistas: la
fusión entre arte, ciencia y filosofía. Motivado por su insaciable curiosidad y su obsesión por comprender las
leyes naturales que rigen tanto el cuerpo humano como el universo, Leonardo abordó el proyecto de ilustrar
las proporciones ideales descritas por Vitruvio. Su objetivo no era solo representar un cuerpo humano
idealizado, sino también explorar la relación entre las medidas del hombre y las estructuras del mundo físico,
enfatizando la conexión entre lo humano y lo divino.
El dibujo (figura 1), que muestra a un hombre desnudo inscrito en un círculo y un cuadrado, simboliza esta
armonía universal. El círculo, tradicionalmente asociado con lo celestial y lo infinito, y el cuadrado, relacionado
con lo terrenal y lo finito, enmarcan al cuerpo humano como un puente entre ambos mundos. En el contexto
renacentista, El Hombre de Vitruvio no era solo un ejercicio estético, sino una representación visual de las
aspiraciones humanistas de la época, que buscaban colocar al ser humano en el centro del conocimiento y
como medida de todas las cosas.
Fig. 1. El hombre de Vitruvio .
Fuente: Adaptado de [2]
Freire G. El Hombre de Vitruvio como una contribución al entendimiento interdisciplinario de la humanidad
EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 1, Tomo 2, (pp. 26-33)
PERÍODO: SEPTIEMBRE-DICIEMBRE-2024
29
Leonardo también se dedicó a realizar estudios anatómicos exhaustivos, combinando su habilidad artística
con una rigurosa observación científica. Esto le permitió perfeccionar la representación de las proporciones
humanas en su dibujo, convirtiéndolo en un ejemplo magistral de la intersección entre arte y ciencia. La
motivación detrás de El Hombre de Vitruvio refleja tanto la fascinación de Leonardo por el cuerpo humano
como su deseo de explorar cómo la estructura física del hombre podía reflejar las leyes universales,
ofreciendo una ventana única a la comprensión del mundo.
A. Simbolismo y proporciones universales
El Hombre de Vitruvio, como obra de Leonardo da Vinci, es un emblema del Renacimiento que sintetiza las
ideas de proporción, armonía y la conexión entre el ser humano y el universo. Este dibujo no es solo un
estudio anatómico, sino un símbolo del intento renacentista por entender al ser humano como una
microestructura que refleja las leyes del cosmos. En este sentido, el simbolismo principal radica en la
representación del cuerpo humano inscrito en un círculo y un cuadrado, dos figuras geométricas que tienen
significados profundos en la historia de la filosofía y la ciencia. El círculo, asociado a lo divino, lo eterno y lo
celestial, representa la perfección y la conexión con el universo. Por otro lado, el cuadrado simboliza lo
terrenal, lo físico y lo mensurable. Al colocar al ser humano dentro de estas figuras, Leonardo plantea una
relación simbólica entre lo celestial y lo terrenal, sugiriendo que el ser humano es un puente entre ambos
mundos.
Las proporciones universales derivadas de los escritos del arquitecto romano Vitruvio, quien detalló en su
obra De Architectura cómo el cuerpo humano podía ser una medida ideal para la arquitectura, son
fundamentales en esta representación. Leonardo llevó estas proporciones más allá, integrando la geometría
precisa con la observación directa del cuerpo humano. La idea de que el cuerpo puede ser inscrito en un
círculo y un cuadrado usando como base el ombligo y la extensión de los brazos y piernas no solo tiene un
valor anatómico, sino también filosófico y matemático. Este simbolismo ha trascendido disciplinas,
influenciando no solo el arte y la ciencia del Renacimiento, sino también áreas modernas como la arquitectura,
el diseño industrial y las ciencias sociales. En estos campos, la idea de proporciones ideales sigue siendo
relevante, ya sea en la construcción de espacios habitables o en la creación de objetos ergonómicos. El
Hombre de Vitruvio, por tanto, no es solo un dibujo anatómico, sino una declaración de cómo el ser humano
es tanto una medida como un reflejo del cosmos, encapsulando el ideal renacentista de la unidad entre arte,
ciencia y filosofía.
B. Influencia en la arquitectura y el diseño
La influencia del Hombre de Vitruvio en la arquitectura y el diseño es profunda y duradera, ya que esta obra
de Leonardo da Vinci traduce las proporciones humanas en principios aplicables a estas disciplinas. Inspirado
en los escritos del arquitecto romano Vitruvio, Leonardo conceptualizó al cuerpo humano como una unidad
de medida perfecta, un modelo de proporciones que podría ser aplicado al diseño y la construcción de
espacios funcionales y estéticamente armoniosos.
En arquitectura, el impacto del Hombre de Vitruvio radica en la idea de que las proporciones humanas
pueden ser una referencia fundamental para el diseño de estructuras. Vitruvio, en su tratado De Architectura,
argumentaba que un edificio bien diseñado debería reflejar la simetría y la armonía del cuerpo humano.
Leonardo, a través de su dibujo, tradujo esta noción en términos visuales, proporcionando un modelo en el
que las proporciones ideales podían aplicarse a la construcción de templos, plazas, y otros espacios
arquitectónicos. Este concepto ha influido en el diseño clásico, renacentista y contemporáneo, enfatizando la
relación entre las dimensiones humanas y las estructuras físicas.
Freire G. El Hombre de Vitruvio como una contribución al entendimiento interdisciplinario de la humanidad
EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 1, Tomo 2, (pp. 26-33)
PERÍODO: SEPTIEMBRE-DICIEMBRE-2024
30
En el diseño, el Hombre de Vitruvio aporta una perspectiva ergonómica y funcional que sigue vigente en la
actualidad. Las proporciones humanas se utilizan para desarrollar objetos, herramientas y espacios que
optimicen la interacción con el usuario. Por ejemplo, los principios derivados del Hombre de Vitruvio son la
base para el diseño de mobiliario ergonómico, interiores habitables y dispositivos tecnológicos, asegurando
que estos sean cómodos y accesibles para el ser humano. Además, en el diseño urbano, la relación entre el
cuerpo humano y su entorno guía la planificación de calles, plazas y espacios públicos que favorecen la
interacción social y el bienestar.
El concepto de modulor, desarrollado por Le Corbusier en el siglo XX, es un ejemplo moderno de esta
influencia. Basado en las proporciones del cuerpo humano, este sistema establece escalas proporcionales
para la arquitectura y el diseño, integrando funcionalidad y estética en armonía con las necesidades humanas.
De manera que, el Hombre de Vitruvio trasciende su tiempo al proporcionar un marco teórico y práctico que
conecta al ser humano con su entorno construido. Representa una intersección única entre arte, ciencia y
diseño, estableciendo un modelo de proporciones universales que sigue inspirando y guiando a arquitectos y
diseñadores en la creación de espacios y objetos que respeten la esencia humana.
C. Relación con las ciencias sociales
La relación del Hombre de Vitruvio con las ciencias sociales radica en cómo esta obra encarna principios
fundamentales sobre la conexión entre el ser humano y su entorno. Aunque su creación se originó en el
Renacimiento, su significado trasciende el arte y la anatomía, proporcionando una base conceptual para
analizar temas sociales, culturales y filosóficos.
El Hombre de Vitruvio simboliza la interrelación entre el individuo y la sociedad. Las proporciones ideales del
cuerpo humano representadas por Leonardo da Vinci pueden interpretarse como un modelo de equilibrio y
armonía que las ciencias sociales buscan replicar en las dinámicas humanas. En este contexto, el dibujo se
convierte en una metáfora de cómo el ser humano, como unidad básica de la sociedad, debe estar en
equilibrio con los sistemas sociales, políticos y económicos que lo rodean. También, en la antropología y la
sociología, el Hombre de Vitruvio ofrece una perspectiva sobre cómo las concepciones culturales del cuerpo
han influido en la organización social. Durante el Renacimiento, su representación reflejaba la idea de que el
hombre era el centro del universo (*hombre como medida de todas las cosas*), un principio que influyó en el
desarrollo de las estructuras sociales y políticas centradas en las capacidades humanas. Este enfoque se
traduce en las ciencias sociales modernas como el estudio de cómo las percepciones del cuerpo humano
afectan las normas, los roles y las jerarquías dentro de una comunidad.
En términos de urbanismo y planificación social, las proporciones humanas del Hombre de Vitruvio han
influido en cómo se diseñan los espacios públicos para responder a las necesidades humanas. Desde el
Renacimiento hasta la actualidad, estas proporciones han guiado la creación de entornos accesibles y
funcionales que fomentan la interacción social, el bienestar y la igualdad. Además, en un sentido filosófico y
ético, la obra plantea preguntas sobre la posición del individuo en el mundo y cómo las sociedades deberían
estructurarse para reflejar la naturaleza humana. Su influencia se extiende al concepto de derechos humanos
y dignidad, principios fundamentales en disciplinas como la ética y el derecho. El equilibrio y la simetría que el
Hombre de Vitruvio encarna sugieren un ideal de justicia y equidad que las ciencias sociales intentan alcanzar.
Freire G. El Hombre de Vitruvio como una contribución al entendimiento interdisciplinario de la humanidad
EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 1, Tomo 2, (pp. 26-33)
PERÍODO: SEPTIEMBRE-DICIEMBRE-2024
31
Además, en un mundo contemporáneo marcado por la globalización y la digitalización, la obra sigue siendo
relevante para las ciencias sociales al ofrecer un marco para explorar cómo las tecnologías, las culturas y las
economías influyen en la humanidad. El Hombre de Vitruvio, como modelo universal, invita a reflexionar sobre
cómo los sistemas sociales deben adaptarse para preservar el equilibrio entre el ser humano y su entorno
cambiante. De esta manera, la relación del Hombre de Vitruvio con las ciencias sociales radica en su
capacidad para ser un puente entre la biología humana y las dinámicas sociales. Representa un modelo de
análisis que sigue inspirando la búsqueda de armonía, equilibrio y justicia en el estudio de las sociedades
humanas. Así también, en el contexto de la educación y la pedagogía, el Hombre de Vitruvio simboliza el ideal
renacentista de un aprendizaje integral que combina arte, ciencia y humanismo. En la actualidad, las ciencias
sociales buscan aplicar esta visión holística para formar individuos capaces de comprender su lugar en un
mundo interconectado, fomentando un enfoque interdisciplinario para resolver problemas sociales
complejos.
D. Avances anatómicos y científicos
Los avances anatómicos y científicos representados en el Hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci destacan
la obra como un hito en la confluencia del arte, la ciencia y la investigación empírica del cuerpo humano.
Leonardo utilizó esta figura no solo como una ilustración de proporciones ideales, sino como un experimento
gráfico para integrar el conocimiento anatómico con las leyes geométricas y matemáticas que gobiernan el
universo.
Leonardo da Vinci llevó a cabo extensos estudios anatómicos, incluyendo disecciones humanas, que le
permitieron observar el cuerpo humano con una precisión y detalle sin precedentes para su época. Estos
estudios influyeron directamente en la creación del Hombre de Vitruvio, donde combinó las proporciones
propuestas por el arquitecto romano Vitruvio con sus propias observaciones anatómicas. Esto marcó un
avance significativo, ya que no solo replicó los escritos clásicos, sino que los complementó con datos
empíricos. La obra refleja una comprensión avanzada de la simetría bilateral y la disposición anatómica,
demostrando cómo las partes del cuerpo humano se relacionan proporcionalmente entre sí y con el todo. Por
ejemplo, Leonardo confirmó que ciertas proporciones corporales, como la longitud del brazo extendido
respecto a la altura total del cuerpo, siguen patrones consistentes que pueden representarse gráficamente
dentro de un círculo y un cuadrado. Estas formas geométricas eran vistas como símbolos de perfección y
armonía en la naturaleza.
Desde una perspectiva científica, el Hombre de Vitruvio también ilustra el método de observación directa y
análisis crítico que Leonardo utilizó para desafiar dogmas preexistentes. Su enfoque empírico, al combinar
geometría, anatomía y arte, abrió el camino para una visión más científica del cuerpo humano. Esto sentó las
bases para futuros avances en áreas como la medicina, la biología y la ergonomía. Además, la obra puede
interpretarse como una representación temprana de la interdisciplinariedad en la ciencia, integrando
conocimientos de arquitectura, matemáticas y fisiología para abordar problemas complejos. Este enfoque
holístico resuena en disciplinas modernas como la bioingeniería y la biomedicina, donde las proporciones
anatómicas se utilizan para diseñar prótesis, interfaces humano-computadora y dispositivos médicos.
En términos históricos, el Hombre de Vitruvio marcó una transición crucial hacia el Renacimiento científico.
La obra demuestra cómo la observación empírica y la experimentación reemplazaron gradualmente la
dependencia exclusiva en la autoridad clásica, fomentando una revolución en la forma en que los humanos
entendían el cuerpo y el mundo natural. Así pues, el Hombre de Vitruvio no es solo un símbolo de perfección
estética, sino una manifestación tangible del compromiso de Leonardo con la ciencia y la innovación. Sus
avances anatómicos y científicos no solo influyeron en su tiempo, sino que continúan inspirando a
investigadores y académicos a explorar la conexión entre el arte, la ciencia y el conocimiento humano.
Freire G. El Hombre de Vitruvio como una contribución al entendimiento interdisciplinario de la humanidad
EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 1, Tomo 2, (pp. 26-33)
PERÍODO: SEPTIEMBRE-DICIEMBRE-2024
32
E. Implicaciones éticas y filosóficas
Las implicaciones éticas y filosóficas del Hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci están profundamente
arraigadas en su simbolismo geométrico y su conexión con las ideas humanistas del Renacimiento. La obra no
es simplemente un estudio anatómico o geométrico, sino un manifiesto filosófico que aborda la relación del
ser humano con el universo, la naturaleza y la moralidad. Otro detalle que destaca es, el círculo y el cuadrado,
las dos formas geométricas que enmarcan la figura del Hombre de Vitruvio, son símbolos universales con
connotaciones éticas y metafísicas. El círculo, asociado con la perfección, la eternidad y lo divino, representa el
cosmos, lo infinito y lo espiritual. Por otro lado, el cuadrado simboliza la tierra, la materialidad y el orden
humano. Juntos, estas figuras encapsulan la dualidad entre el mundo celestial y el terrenal, sugiriendo que el
ser humano es el punto de unión entre ambos reinos.
Desde una perspectiva ética, este simbolismo implica que los seres humanos tienen una responsabilidad
única: armonizar las fuerzas materiales y espirituales de la existencia. Esto plantea cuestiones fundamentales
sobre la manera en que las personas deben comportarse, tanto hacia el entorno natural como hacia otros
seres humanos. En un sentido filosófico, el Hombre de Vitruvio sugiere que alcanzar el equilibrio y la
proporción no es solo un ideal estético, sino también un imperativo moral. Además, la posición del cuerpo
humano, con los brazos y piernas extendidos para tocar tanto el círculo como el cuadrado, refuerza esta idea
de integración y balance. Éticamente, esto puede interpretarse como un llamado a reconocer la interconexión
entre el microcosmos humano y el macrocosmos universal. Implica que las acciones humanas no solo
impactan su entorno inmediato, sino que también tienen resonancia en un contexto más amplio.
En el marco del Renacimiento, la figura del Hombre de Vitruvio también encarnaba ideales humanistas. Al
colocar al ser humano en el centro de estas formas perfectas, Leonardo adoptaba la idea de que el hombre
es la medida de todas las cosas, pero no en un sentido egoísta o antropocéntrico, sino como un participante
responsable en la creación y el cuidado del mundo. Esto plantea preguntas éticas relacionadas con la
autosuficiencia, la justicia y el papel del conocimiento en la mejora de la sociedad. Por otra parte, el uso de
proporciones matemáticas para describir el cuerpo humano refleja una creencia filosófica en la racionalidad
del universo y en la capacidad humana para comprenderlo. Este enfoque resuena con los ideales éticos de la
búsqueda del conocimiento y la verdad como un camino hacia una vida virtuosa.
En términos modernos, las implicaciones éticas del Hombre de Vitruvio también pueden extenderse a
debates actuales sobre bioética, diseño humano y tecnología. La idea de equilibrio y armonía sigue siendo
relevante en áreas como la inteligencia artificial, la ingeniería genética y la sostenibilidad, donde las decisiones
humanas tienen el potencial de alterar profundamente el equilibrio entre lo natural y lo artificial. De esta
manera, el Hombre de Vitruvio no es solo una obra artística y científica, sino un símbolo de las aspiraciones
éticas y filosóficas de la humanidad. El círculo y el cuadrado nos recuerdan la importancia del equilibrio entre
los aspectos materiales y espirituales de la vida, mientras que la figura humana central nos desafía a
reflexionar sobre nuestro papel en el universo y nuestras responsabilidades como agentes éticos en el
mundo.
CONCLUSIONES
Esta obra no solo refleja un estudio anatómico preciso, sino que simboliza los ideales de equilibrio,
proporción y racionalidad que caracterizaron al Renacimiento. Al colocar al ser humano como la medida de
todas las cosas, Leonardo da Vinci no solo exalta la capacidad humana para comprender el mundo, sino que
también resalta la responsabilidad ética de mantener una armonía entre el conocimiento y la acción.
Freire G. El Hombre de Vitruvio como una contribución al entendimiento interdisciplinario de la humanidad
EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 1, Tomo 2, (pp. 26-33)
PERÍODO: SEPTIEMBRE-DICIEMBRE-2024
33
Leonardo fusionó disciplinas que tradicionalmente se consideraban separadas, demostrando que el arte
podía servir como vehículo para expresar ideas científicas y filosóficas. Este enfoque interdisciplinario no solo
transformó la percepción del cuerpo humano, sino que también subrayó la importancia de una visión holística
del conocimiento como clave para el progreso intelectual y social.
Las figuras del círculo y el cuadrado, que enmarcan al Hombre de Vitruvio, representan la interconexión
entre lo terrenal y lo celestial. Este simbolismo plantea una visión ética y filosófica en la que los seres
humanos no solo son una parte integral del universo, sino también guardianes de su equilibrio, una idea que
sigue siendo relevante en debates contemporáneos sobre sostenibilidad y bioética.
Más allá de su impacto en las artes visuales, el Hombre de Vitruvio ha servido como modelo conceptual en
áreas como la planificación urbana, la ergonomía y las ciencias sociales. Su enfoque en la proporción y la
funcionalidad humana sigue inspirando a diseñadores y científicos, demostrando la universalidad y
aplicabilidad de sus principios.
En un mundo marcado por avances tecnológicos y dilemas bioéticos, el Hombre de Vitruvio nos invita a
reflexionar sobre los límites y las posibilidades del conocimiento humano. Su mensaje sobre el equilibrio y la
responsabilidad ofrece una guía atemporal para abordar desafíos modernos, desde el diseño sostenible hasta
la inteligencia artificial, reafirmando la importancia de un enfoque ético y equilibrado en todos los aspectos de
la vida.
REFERENCIAS
[1] C. Rubio y M. González, "El hombre de Vitrubio (1490), Leonardo da Vinci (1452-1519)," Revista Médica
Clínica Las Condes, vol. 25, no. 4, pp. 579586, 2014. [En línea]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-
revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-el-hombre-vitrubio-1490-leonardo-
S0716864014700264. [Accedido: 20-abril-2024].
[2] S. García, "El hombre de Vitruvio: No sé si existe ni me importa," McGraw Hill Education Blog, 2023. [En
línea]. Disponible en: https://www.mheducation.es/blog/el-hombre-de-vitruvio-no-se-si-existe-ni-me-importa.
[Accedido: 24-abril-2024].
[2] M. J. Sánchez, "El Hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci, un trazado basado en las proporciones del
folio," Academia.edu, 2015. [En línea]. Disponible en:
https://www.academia.edu/23188429/El_Hombre_de_Vitruvio_de_Leonardo_da_Vinci_un_trazado_basado_en_l
as_proporciones_del_folio. [Accedido: 10-mayo-2024].
[3] G. Rodríguez y L. García, "Leonardo da Vinci y el Hombre ¿de Vitruvio?," Academia.edu, 2017. [En línea].
Disponible en:
https://www.academia.edu/123727162/Leonardo_da_Vinci_y_el_Hombre_de_Vitruvio_En_espa%C3%B1ol.
[Accedido: 2-junio-2024].
[4] M. López, "Aplicación de conceptos y procedimientos de la biomecánica para el análisis de obras de arte:
'El Hombre de Vitruvio' según Leonardo da Vinci," Revista Argentina de Fisiología Aplicada, vol. 23, no. 1, pp.
3242, 2021. [En línea]. Disponible en:
https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/afa/afa_v23_n01_p032.pdf. [Accedido: 16-junio-2024].
[5] R. González, "Acordes vitruvianos en Leonardo," Intersticios Sociales, vol. 6, no. 2, pp. 4570, 2020. [En
línea]. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-57052020000200047&script=sci_abstract. [Accedido: 7-julio-
2024].
Freire G. El Hombre de Vitruvio como una contribución al entendimiento interdisciplinario de la humanidad
EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 1, Tomo 2, (pp. 26-33)
PERÍODO: SEPTIEMBRE-DICIEMBRE-2024