Herramientas digitales para la educación online
universitaria
Abstract. - Digital tools have evolved as societies advance, spreading their use in various applications, not
only in social communication but in various aspects of life, such as the economy, politics, education, and
industry. This paper presents a bibliographic review of incorporating digital tools in online university
education, in the context of the social sciences. The main results show that developed countries are focused
on maintaining quality online education, with significant investments that promote the effective use of
technology, appropriate teacher training, and the infrastructure necessary for quality education. In contrast,
less developed countries still require a broader vision of this integration.
Keywords: educational technologies, online education, higher education.
Triana-Galindo S, y Requena-Cango M. Herramientas digitales para la educación online universitaria
Resumen: Las herramientas digitales han evolucionado conforme avanzan las sociedades, haciendo que su
uso se extienda en una amplia variedad de aplicaciones, no solo en la comunicación social, sino en diversos
aspectos de la vida, como la economía, la política, la educación y la industria. En este trabajo se presenta una
revisión bibliográfica sobre la incorporación de las herramientas digitales en la educación online universitaria,
en el contexto de las ciencias sociales. Los principales resultados muestran que los países desarrollados están
centrados en mantener la educación online de calidad, con importantes inversiones que promuevan el uso
efectivo de la tecnología, la capación docente apropiada y la infraestructura necesaria para una educación de
calidad, mientras que países menos desarrollados aun requieren una visión más amplia de esta integración.
Palabras clave: tecnologías educativas, educación online, educación superior.
Digital tools for online university education
7
Recibido (17/08/2024), Aceptado (30/10/2024)
Sulay Triana-Galindo
https://orcid.org/0000-0002-7637-9673
p7002270572@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo
Piura - Perú
Marcela Requena-Cango
https://orcid.org/0009-0004-6930-7964
rrquenaca@ucvvirtual.edu.ec
Universidad César Vallejo
Piura -Perú
EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 1, Tomo 2, (pp. 7-16)
https://doi.org/10.47460/noesis.v1i2.6 Tipo de artículo: revisión bibliográfica
8
I. INTRODUCCIÓN
La tecnología ha transformado significativamente la educación, redefiniendo métodos de enseñanza,
aprendizajes y el acceso al conocimiento. Su impacto varía según el contexto cultural, social y económico de
cada región, pero su objetivo común es enriquecer las experiencias educativas y preparar a los estudiantes
para un mundo cada vez más digitalizado. En Europa, la tecnología en la educación ha avanzado
notablemente gracias a políticas públicas y programas enfocados en la digitalización de las aulas [1]. La
Comisión Europea, a través del "Plan de Acción de Educación Digital 2021-2027", ha impulsado la
incorporación de herramientas tecnológicas en todos los niveles educativos, promoviendo competencias
digitales tanto para docentes como para estudiantes. Países como Finlandia, Alemania y Estonia destacan por
su innovación en el uso de tecnologías como plataformas de aprendizaje en línea, software interactivo y
recursos de inteligencia artificial para personalizar el aprendizaje. Por ejemplo, en Estonia, considerada líder
en digitalización, los estudiantes tienen acceso a plataformas nacionales que integran todos los recursos
necesarios para la educación, desde libros digitales hasta evaluaciones automatizadas. Este enfoque no solo
fomenta la inclusión educativa, sino que también mejora la eficiencia administrativa de las instituciones
educativas.
En Asia, el aporte tecnológico a la educación es igualmente impresionante, especialmente en países como
Japón, China y Corea del Sur [2]. Japón ha integrado tecnologías avanzadas como la robótica y la inteligencia
artificial en las aulas para fomentar el aprendizaje autónomo y habilidades del siglo XXI. Corea del Sur, por su
parte, ha implementado infraestructuras digitales robustas, como el sistema "Smart Education", que
proporciona a los estudiantes dispositivos conectados a plataformas de aprendizaje. En China, el uso de
plataformas de aprendizaje en línea como Tencent Classroom y DingTalk ha democratizado el acceso a la
educación, particularmente en zonas rurales. Además, las tecnologías de big data e inteligencia artificial están
siendo utilizadas para evaluar el desempeño estudiantil y adaptar los contenidos educativos según las
necesidades individuales, impulsando el aprendizaje personalizado [3]. En América Latina, la adopción
tecnológica ha sido más lenta debido a desafíos como la desigualdad socioeconómica y la falta de
infraestructura tecnológica en muchas regiones [4]. Sin embargo, en los últimos años, países como Chile,
Brasil y México han comenzado a implementar programas que buscan integrar la tecnología en las aulas. Por
ejemplo, en México, el programa "Red de Innovación Educativa" fomenta el uso de plataformas digitales para
apoyar el aprendizaje en zonas rurales. En Chile, se ha trabajado en iniciativas como "Enlaces", que dota a las
escuelas de acceso a internet y dispositivos tecnológicos para facilitar el aprendizaje. A pesar de estas
iniciativas, aún existen importantes brechas digitales que dificultan una implementación equitativa de la
tecnología en la educación.
El aporte de la tecnología en la educación no solo se limita a la mejora de la enseñanza y el aprendizaje, sino
que también promueve la inclusión y la equidad educativa. En todas las regiones, la tecnología permite que los
estudiantes con discapacidades accedan a recursos adaptados a sus necesidades, y que aquellos en zonas
remotas puedan recibir educación de calidad. Sin embargo, su implementación efectiva depende de factores
como la formación docente, el acceso a infraestructura adecuada y la inversión gubernamental en políticas
educativas inclusivas. El impacto de la tecnología en la educación es global, aunque las formas en que se
implementa y los resultados varían significativamente entre regiones. Mientras que Europa y Asia destacan
por su innovación y estrategias avanzadas, América Latina lucha por superar las brechas digitales y garantizar
una educación inclusiva y de calidad. La clave para aprovechar el potencial de la tecnología en la educación
radica en la colaboración entre gobiernos, instituciones educativas y la sociedad para desarrollar políticas
sostenibles y equitativas. En este trabajo se revisan los materiales recientes sobre el uso de la tecnología en la
educación universitaria, y como esta afecta de diversas maneras el aprendizaje, sabiendo que su uso
adecuado puedo ser de gran provecho para la enseñanza.
EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 1, Tomo 2, (pp. 7-16)
Triana-Galindo S, y Requena-Cango M. Herramientas digitales para la educación online universitaria
9
EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 1, Tomo 2, (pp. 7-16)
II. DESARROLLO
La evolución de la educación hacia la modalidad online ha sido un proceso impulsado por diversos factores
tecnológicos, sociales y económicos. Este cambio, acelerado significativamente por la pandemia de COVID-19,
ha transformado las formas tradicionales de enseñanza y aprendizaje, permitiendo una mayor flexibilidad,
accesibilidad y personalización en la adquisición de conocimientos. En sus inicios, la educación online estaba
centrada principalmente en programas de educación a distancia mediante el uso de correos electrónicos y
plataformas rudimentarias [5]. Sin embargo, con el avance de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC), esta modalidad ha evolucionado hacia entornos virtuales más dinámicos y sofisticados.
Hoy, las plataformas de gestión del aprendizaje (LMS, por sus siglas en inglés), como Moodle, Blackboard y
Google Classroom, permiten a los docentes diseñar experiencias de aprendizaje interactivas que incluyen
videoconferencias, foros de discusión, exámenes en línea y actividades colaborativas. Uno de los hitos clave
en esta evolución ha sido la integración de tecnologías como la inteligencia artificial, el big data y la realidad
aumentada, que han mejorado la personalización del aprendizaje. Herramientas como Coursera, edX y Khan
Academy ofrecen cursos masivos en línea (MOOCs), que permiten a los estudiantes acceder a contenido de
alta calidad desde cualquier lugar del mundo. Estas plataformas han democratizado la educación,
proporcionando oportunidades para quienes antes enfrentaban barreras geográficas o económicas [6].
La pandemia de COVID-19 marcó un antes y un después en la adopción de la educación online. Las
instituciones educativas de todos los niveles tuvieron que adaptarse rápidamente a esta modalidad para
garantizar la continuidad del aprendizaje. En este contexto, surgieron desafíos como la falta de acceso a
internet y dispositivos tecnológicos en muchas regiones, así como la necesidad de capacitar a docentes y
estudiantes en el uso de herramientas digitales. No obstante, también se evidenciaron las ventajas de la
educación online, como la posibilidad de acceder a recursos globales, la flexibilidad en los horarios y la
oportunidad de integrar formatos innovadores de aprendizaje. En países desarrollados, la transición hacia la
educación online ha sido más fluida debido a la infraestructura tecnológica avanzada y las políticas de
digitalización ya existentes [7]. Por ejemplo, en Europa y Asia, se han implementado estrategias nacionales
para garantizar el acceso a la tecnología en el ámbito educativo, mientras que en América Latina, el proceso
ha sido más desigual debido a las brechas digitales. No obstante, iniciativas como "Enlaces" en Chile y los
programas de alfabetización digital en Brasil han buscado cerrar esta brecha.
La evolución hacia la educación online también plantea retos importantes, como la necesidad de garantizar
la calidad educativa, la evaluación efectiva de los aprendizajes y la interacción significativa entre docentes y
estudiantes. Además, la educación online requiere un rediseño pedagógico que no solo traslade el contenido
tradicional al formato digital, sino que lo adapte a las características de esta modalidad, fomentando la
autonomía, la colaboración y el pensamiento crítico.
La transición hacia la modalidad online representa un cambio paradigmático en la educación. Si bien ha
abierto nuevas oportunidades para el acceso y la equidad educativa, también exige la implementación de
políticas inclusivas, inversiones en infraestructura tecnológica y el desarrollo de competencias digitales tanto
en docentes como en estudiantes. Esta evolución no solo redefine cómo se enseña y aprende, sino también
cómo las instituciones educativas se adaptan a un mundo cada vez más interconectado y globalizado.
A. Elementos que se deben considerar para una educación online exitosa
Una educación online exitosa requiere una planificación integral que considere varios elementos clave para
garantizar un aprendizaje efectivo, equitativo y significativo [8], [9]. Estos elementos abarcan aspectos
tecnológicos, pedagógicos, administrativos y socioemocionales, los cuales deben integrarse de manera
coherente para ofrecer una experiencia de aprendizaje de calidad.
Triana-Galindo S, y Requena-Cango M. Herramientas digitales para la educación online universitaria
10
Accesibilidad tecnológica
El acceso a dispositivos electrónicos y una conexión a internet confiable es fundamental. Esto implica
garantizar que estudiantes y docentes cuenten con las herramientas necesarias, como computadoras,
tabletas o teléfonos inteligentes, y acceso a plataformas de aprendizaje virtual. La accesibilidad debe incluir la
disponibilidad de interfaces fáciles de usar y adaptadas a las necesidades de personas con discapacidades.
Plataformas de gestión del aprendizaje (LMS)
Las plataformas digitales, como Moodle, Blackboard, Canvas o Google Classroom, deben ser intuitivas y
ofrecer funciones que permitan la interacción, la evaluación y la gestión del contenido. Es esencial que estas
herramientas sean capaces de soportar actividades como videoconferencias, foros de discusión, cuestionarios
en línea y la entrega de tareas.
Diseño pedagógico adaptado
El diseño de los cursos online debe centrarse en las características y necesidades del aprendizaje virtual. Esto
incluye:
Contenidos claros, concisos y multimedia para captar la atención del estudiante.
Actividades interactivas que fomenten la participación activa, como juegos educativos, simulaciones y
aprendizaje colaborativo.
Evaluaciones alineadas con los objetivos de aprendizaje que utilicen formatos variados, como proyectos,
ensayos, pruebas automatizadas y participación en foros.
Capacitación docente
Los docentes deben estar capacitados en el uso de tecnologías educativas y en la implementación de
estrategias pedagógicas adaptadas a la modalidad online. Esto incluye habilidades para gestionar plataformas
digitales, moderar discusiones virtuales, ofrecer retroalimentación efectiva y utilizar herramientas de
evaluación en línea.
Participación activa del estudiante
El diseño debe fomentar la autonomía del estudiante, pero también incluir elementos que impulsen la
motivación intrínseca y la interacción social. La participación activa se logra a través de actividades
colaborativas, debates y tareas que conecten el aprendizaje con problemas del mundo real.
Interacción y comunicación efectiva
La educación online debe garantizar canales claros de comunicación entre estudiantes, docentes y
administradores. Esto incluye el uso de correos electrónicos, foros, chats en tiempo real y sesiones de
videoconferencia. La comunicación efectiva fortalece la relación pedagógica y asegura que las dudas y
problemas se resuelvan oportunamente.
Soporte técnico y emocional
El soporte técnico es crucial para resolver problemas relacionados con el acceso a las plataformas o el uso
de herramientas tecnológicas. Además, el apoyo emocional resulta esencial para abordar el aislamiento o la
ansiedad que algunos estudiantes pueden experimentar en entornos virtuales.
Evaluación continua y retroalimentación
El seguimiento del progreso de los estudiantes mediante evaluaciones formativas y sumativas permite
identificar fortalezas y áreas de mejora. La retroalimentación debe ser oportuna, específica y constructiva para
guiar el aprendizaje.
EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 1, Tomo 2, (pp. 7-16)
Triana-Galindo S, y Requena-Cango M. Herramientas digitales para la educación online universitaria
EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 1, Tomo 2, (pp. 7-16)
11
Equidad e inclusión
La educación online debe considerar las diferentes realidades de los estudiantes, incluyendo desigualdades
económicas, geográficas y culturales. Esto implica diseñar contenidos accesibles para diferentes niveles de
conectividad, proporcionar recursos descargables y considerar el uso de tecnologías accesibles para
estudiantes con discapacidades.
Sostenibilidad e innovación
Un programa online exitoso debe ser sostenible a largo plazo, con recursos económicos y humanos
adecuados. Además, debe estar en constante evolución para incorporar nuevas tecnologías, como inteligencia
artificial y realidad virtual, que mejoren la experiencia de aprendizaje.
De tal manera que, una educación online exitosa requiere un enfoque integral que combine tecnología
avanzada, estrategias pedagógicas innovadoras, apoyo técnico y emocional, y un compromiso con la equidad
e inclusión. Al considerar estos elementos, las instituciones pueden ofrecer una experiencia educativa
enriquecedora que responda a las demandas de un mundo digitalizado.
Fig. 1. Metodología PRISMA utilizada para la selección y clasificación de los documentos.
III. METODOLOGÍA
Se evaluaron diversos trabajos de fuentes académicas, que revelaron un aporte significativo de la tecnología
en la educación (Figura 1). Se observa una tendencia hacia la integración de tecnologías avanzadas, como la
inteligencia artificial, la realidad aumentada y la realidad virtual, que buscan enriquecer la experiencia
educativa. Además, se destacan enfoques colaborativos y adaptativos que optimizan tanto la interacción como
la accesibilidad en los entornos digitales, contribuyendo al aprendizaje flexible y personalizado.
En la tabla 1 se describen los criterios de calidad evaluados en los documentos, adicional se incluyen las
preguntas de investigación consideradas.
Triana-Galindo S, y Requena-Cango M. Herramientas digitales para la educación online universitaria
EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 1, Tomo 2, (pp. 7-16)
12
Tabla 1. Criterios de calidad considerados según las preguntas de investigación.
IV. RESULTADOS
Se evaluaron diversos trabajos de fuentes académicas, que revelaron un aporte significativo de la tecnología
en la educación (Figura 1). Se observa una tendencia hacia la integración de tecnologías avanzadas, como la
inteligencia artificial, la realidad aumentada y la realidad virtual, que buscan enriquecer la experiencia
educativa. Además, se destacan enfoques colaborativos y adaptativos que optimizan tanto la interacción como
la accesibilidad en los entornos digitales, contribuyendo al aprendizaje flexible y personalizado.
Triana-Galindo S, y Requena-Cango M. Herramientas digitales para la educación online universitaria
EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 1, Tomo 2, (pp. 7-16)
13
Tabla 2. Aportes al uso de herramientas digitales en la educación online universitaria.
La tabla 3 muestra cómo las tecnologías digitales están desempeñando un papel esencial en la educación
online universitaria. Desde el uso de inteligencia artificial para fomentar la creatividad hasta la inclusión digital
de estudiantes con necesidades específicas, estas herramientas ofrecen soluciones innovadoras para mejorar
la calidad educativa. Los estudios revisados destacan la importancia de la sostenibilidad y accesibilidad en las
plataformas digitales, lo que subraya un enfoque global hacia la equidad y la integración en la educación. Las
tecnologías propuestas refuerzan la personalización del aprendizaje y la colaboración, fundamentales para los
entornos educativos modernos.
Tabla 3. Otros aportes al uso de herramientas digitales en la educación online universitaria.
Triana-Galindo S, y Requena-Cango M. Herramientas digitales para la educación online universitaria
EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 1, Tomo 2, (pp. 7-16)
14
Por otra parte, la figura 2 presenta un orden descendente basado en el nivel de proactividad en la
incorporación de la tecnología en la educación. Este nivel fue determinado a partir de diversos indicadores,
como la inversión en infraestructura tecnológica, el uso de herramientas digitales en los procesos educativos
y el grado de implementación de políticas públicas orientadas a la transformación digital en la enseñanza. Los
países se encuentran organizados de mayor a menor nivel de proactividad, lo que permite identificar
rápidamente cuáles lideran esta transición tecnológica y cuáles aún enfrentan desafíos significativos en esta
área. Este enfoque resalta los esfuerzos destacados de países como Finlandia y Singapur, que se posicionan
en los primeros lugares, mientras que permite visualizar oportunidades de mejora en países como Indonesia
y Perú, situados al final del ranking.
Fig. 2. Proactividad de los países para incluir la tecnología en la educación en los últimos 3 años [20].
La figura 2 refleja un panorama global de la proactividad en la adopción de herramientas digitales y
metodologías innovadoras. Se puede observar lo siguiente:
Liderazgo en Innovación Educativa: Países como Finlandia y Singapur lideran con puntuaciones altas en
proactividad (9 sobre 10). Esto se debe a sus políticas educativas avanzadas que integran tecnología en los
currículos escolares, así como su enfoque en la formación de docentes y el acceso equitativo a recursos
digitales. Estas naciones sirven como modelos para el resto del mundo en términos de planificación e
implementación tecnológica en la educación.
1.
Protagonismo de Asia Oriental y Norteamérica: China, Corea del Sur y Estados Unidos también muestran
niveles elevados de proactividad (8). Estas regiones han priorizado la tecnología educativa para fortalecer
sus sistemas educativos y mantener su competitividad global, con inversiones significativas en
infraestructura digital y programas de formación docente.
2.
Europa Occidental y Canadá como Referentes: Alemania, Canadá y el Reino Unido obtienen puntuaciones
moderadamente altas (7), lo que refleja un compromiso con la tecnología educativa. Sin embargo, su
avance es menos acelerado que el de los líderes, posiblemente debido a variaciones en las políticas
nacionales y en la adaptación de los sistemas educativos.
3.
Latinoamérica y África en Desarrollo: Países como Brasil, México, Argentina y Sudáfrica presentan niveles
de proactividad más bajos (entre 3 y 6). Esto indica un enfoque emergente en la adopción tecnológica,
aunque enfrentan desafíos significativos, como la desigualdad de acceso a internet y la limitada formación
de los docentes.
4.
Disparidades Globales: En la figura se evidencian disparidades marcadas entre las regiones más
desarrolladas y las economías emergentes. Mientras que las primeras integran la tecnología como un eje
central de la educación, las segundas aún trabajan en resolver barreras estructurales.
Triana-Galindo S, y Requena-Cango M. Herramientas digitales para la educación online universitaria
15
EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 1, Tomo 2, (pp. 7-16)
REFERENCIAS
[1] S. Albanesi, A. Dias da Silva, J. F. Jimeno, A. Lamo, y A. Wabitsch, "New technologies and jobs in Europe,"
Economic Policy, vol. eiae058, 2024.
[2] H. Ha y C. P. Chuah, "Digital economy in Southeast Asia: challenges, opportunities and future development,"
Southeast Asia: A Multidisciplinary Journal, vol. 23, no. 1, pp. 19-35, 2023.
[3] A. Cadena López y L. L. Ramos Luna, "Pandemia y educación superior en América Latina," Revista de la
educación superior, vol. 52, no. 205, pp. 1-20, 2023
[4] L. C. Martínez, G. A. F. Rojas, W. R. V. Oyarvide, y G. S. D. C. Saltos, "Generación de conocimiento en la era
de telecomunicaciones y su impacto en la educación y desarrollo económico en América Latina," Salud,
Ciencia y Tecnología, vol. 3, p. 363, 2023.
[5] N. S. Reyes, "Evolución de la Educación y las aplicaciones tecnologías," Polo del conocimiento, vol. 8, no. 4,
pp. 1319-1328, 2023.
[6] A. Tkachenko, "Innovations in higher education: new approaches and teaching technologies,"
Ekonomichnyy analiz, vol. 34, no. 3, pp. 110-121, 2024.
[7] L. B. E. Villar, L. L. Herrero, y G. Á. López, "Digitalización educativa y aprendizaje móvil: tendencias en las
narrativas políticas de los Organismos Internacionales," Foro de Educación, vol. 21, no. 2, pp. 45-66, 2023.
[8] R. R. Alonso, J. V. Gárate, y J. J. Anzola, "El rol facilitador del docente en la formación online asíncrona y los
resultados académicos: Un estudio exploratorio," RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol.
26, no. 1, pp. 83-100, 2023.
[9] C. E. H. Soto, C. S. V. Ramirez, C. B. Mallqui, y L. F. T. Palacios, "Desarrollo del ecosistema digital en los países
de Sudamérica durante la pandemia por COVID-19," Revista Científica Epistemia, vol. 7, no. 1, pp. 14-37, 2023.
[10] K. Ratheeswari, "Information communication technology in education," Journal of Applied and Advanced
Research, vol. 3, no. 1, pp. 45-47, 2018.
CONCLUSIONES
La integración de la tecnología en la educación ha transformado los procesos de enseñanza-aprendizaje al
facilitar el acceso a herramientas digitales que promueven la personalización de contenidos, el aprendizaje
autónomo y colaborativo, y la evaluación continua. Esta transformación está marcando un cambio en los
métodos tradicionales hacia modelos más dinámicos y participativos, adaptados a las necesidades de las
nuevas generaciones.
Las herramientas digitales han demostrado su capacidad para mejorar el rendimiento académico al hacer que
los estudiantes interactúen con contenidos más accesibles, visuales y dinámicos. Herramientas como Canva,
plataformas de realidad aumentada, inteligencia artificial, y aplicaciones de gamificación han sido
especialmente efectivas en áreas como la comprensión lectora, las matemáticas y las ciencias, promoviendo
un aprendizaje más profundo y significativo.
El nivel de adopción tecnológica en la educación varía significativamente entre regiones. Mientras que países
europeos y asiáticos han liderado en la integración de tecnologías avanzadas en sus sistemas educativos,
América Latina ha enfrentado desafíos relacionados con la infraestructura, la capacitación docente y la
equidad en el acceso a herramientas digitales. Sin embargo, el compromiso creciente en la región señala un
camino prometedor hacia la transformación digital educativa.
Los docentes juegan un papel central en el éxito de la educación digital, ya que su capacitación y disposición
para adoptar nuevas tecnologías son factores críticos. Las iniciativas que combinan formación técnica con
estrategias pedagógicas han demostrado ser esenciales para superar la resistencia inicial y garantizar la
implementación efectiva de las herramientas digitales en el aula.
La educación digital no solo aborda el aprendizaje académico, sino también habilidades esenciales para el
siglo XXI, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la colaboración. Además, fomenta una
mayor inclusión al permitir que estudiantes con discapacidades accedan a recursos personalizados, cerrando
brechas en la educación y alineándose con los objetivos globales de sostenibilidad y equidad.
Triana-Galindo S, y Requena-Cango M. Herramientas digitales para la educación online universitaria
16
EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 1, Tomo 2, (pp. 7-16)
[11] H. Till, H. Elsayed, M. Escolino, C. Esposito, S. Shehata, y G. Singer, "Artificial Intelligence (AI) Competency
and Educational Needs: Results of an AI Survey of Members of the European Society of Pediatric Endoscopic
Surgeons (ESPES)," Children, vol. 12, p. 6, 2025. DOI: https://doi.org/10.3390/children12010006.
[12] T. N. Fitria, "Augmented reality (AR) and virtual reality (VR) technology in education: Media of teaching and
learning: A review," International Journal of Computer and Information System (IJCIS), vol. 4, no. 1, pp. 14-25,
2023.
[13] M. O. Torakulovich, "Innovative information technologies and new methods and tools for their application
in today's education," Central Asian Journal Of Education and Innovation, vol. 3, no. 2-2, pp. 83-92, 2024.
[14] S. Timotheou, O. Miliou, Y. Dimitriadis, S. V. Sobrino, N. Giannoutsou, R. Cachia, ... y A. Ioannou, "Impacts of
digital technologies on education and factors influencing schools' digital capacity and transformation: A
literature review," Education and Information Technologies, vol. 28, no. 6, pp. 6695-6726, 2023.
[15] W. M. Al-Rahmi, A. S. Al-Adwan, Q. Al-Maatouk, M. S. Othman, A. R. Alsaud, A. S. Almogren, y A. M. Al-Rahmi,
"Integrating communication and task–technology fit theories: The adoption of digital media in learning,"
Sustainability, vol. 15, no. 10, p. 8144, 2023.
[16] J. Huangfu, R. Li, J. Xu, y Y. Pan, "Fostering Continuous Innovation in Creative Education: A Multi-Path
Configurational Analysis of Continuous Collaboration with AIGC in Chinese ACG Educational Contexts,"
Sustainability, vol. 17, p. 144, 2025. DOI: https://doi.org/10.3390/su17010144.
[17] A. Haleem, M. Javaid, M. A. Qadri, y R. Suman, "Understanding the role of digital technologies in education:
A review," Sustainable Operations and Computers, vol. 3, pp. 275-285, 2022.
[18] E. Chiner, M. Gómez-Puerta, C. Manosalba, y M. Friz-Carrillo, "Teachers’ Perspectives on Internet Use:
Towards the Digital Inclusion of Students with Intellectual Disability or Autism Spectrum Disorder," Disabilities,
vol. 4, pp. 1156-1169, 2024. DOI: https://doi.org/10.3390/disabilities4040072.
[19] F. Hamidi, M. Meshkat, M. Rezaee, y M. Jafari, "Information technology in education," Procedia Computer
Science, vol. 3, pp. 369-373, 2011.
[20] UNESCO, Informe Mundial sobre Educación Digital, 2023. [En línea]. Disponible en:
https://unesdoc.unesco.org/search/N-EXPLORE-b18f7610-381d-4360-97f9-32e9e8dd0886.
Triana-Galindo S, y Requena-Cango M. Herramientas digitales para la educación online universitaria