El trabajo colaborativo y la comprensión lectora:
dos aliados para aprender historia
Abstract. - From the teaching staff, there are many concerns that teachers have, when it comes to teaching,
the first stumbling block that teachers face is not having a positive response from students, while they present
difficulties and barriers that have to do with their socio-emotional state, learning conditions, among others. In
this path, many try different types of methodologies to achieve educational objectives, within these
methodologies, a kind of triad has been proposed whose results represent the systematic and planned
monitoring of how to teach History through two tools: reading and collaborative work; from sample whose
universe is 139 students between the ages of 12 and 14, a set of procedures and aspects to consider to
achieve educational objectives has been designed. This proposal can be applied to different students and
contexts.
Keywords: reading, collaborative work, history.
García J. El trabajo colaborativo y la comprensión lectora: dos aliados para aprender historia
Resumen: Desde la cátedra son muchas las preocupaciones que tiene la docencia, a la hora de enseñar, el
primer traspié con el que se enfrenta el profesorado es el no tener una respuesta totalmente positiva de
parte de los estudiantes, mientras que estos presentan dificultades y barreras que tienen que ver con su
estado socioemocional, condiciones de aprendizaje, entre otras. En este camino muchos ensayan diferentes
tipos de metodologías para alcanzar los objetivos educativos, dentro de estas metodologías se ha planteado
una especie de triada cuyos resultados representan el seguimiento sistemático y planificado de cómo enseñar
Historia a través de dos herramientas la lectura y el trabajo colaborativo; de una muestra cuyo universo es de
139 estudiantes comprendidos entre las edades de 12 a 14 años se ha diseñado un conjunto de
procedimientos y aspectos a considerar para alcanzar los objetivos educativos. Esta propuesta puede ser
aplicada con diferentes estudiantes y contextos.
Palabras clave: lectura, trabajo colaborativo, historia.
Collaborative work and reading comprehension: two allies for learning history
41
Recibido (13/03/2024), Aceptado (28/05/2024)
https://doi.org/10.47460/noesis.v1i1.5
Jael García Espinoza
https://orcid.org/0009-0005-7644-4673
Unidad Educativa Rita Lacumberri
jaelteogar@yahoo.com
Guayaquil-Ecuador
EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 1, Tomo 1, (pp. 41-48)
42
I. INTRODUCCIÓN
La importancia que tiene la lectura en la formación académica de las personas ha llevado a la UNESCO a
centrar sus investigaciones, en las capacidades que alcanzan a desarrollar los estudiantes en la lectoescritura,
en distintas regiones del mundo. Un estudio de la educación en América Latina y el Caribe pone en evidencia
que la repitencia se da por la falta de comprensión lectora [1]. En diferentes estudios se han planteado
situaciones con resultados no tan favorables, porque la lectura es compleja, no basta con saber decodificar es
necesario desarrollar el hábito por el gusto de la lectura [2].
Después de dos décadas de ahondar en la evaluación de la lectura y los índices de mejoramiento en América
Latina y el Caribe, siguen siendo los resultados una preocupación alarmante debido a que cuatro de cada
cinco niños no alcanzan los mínimos de la comprensión lectora en el sexto grado, según un estudio del Banco
Mundial, Unicef y Unesco del año 2022 [3]; también, ERSE en el año 2019 revela que el constante ejercicio de
la lectura lleva a los estudiantes a mejorar la capacidad de comprensión y a escribir de manera más
coherente. Además, se ha comprobado que mientras más escriben los estudiantes, desarrollan habilidades
para conectar otros saberes [4].
En el caso del Ecuador constantemente se visualiza una problemática que tiene su raíz en la deficiencia de la
lectura, según el Ministerio de Educación (MINEDUC) los resultados de las Pruebas SER 2022, son alarmantes,
porque están por debajo de cinco de diez; a esta situación se suma la caducidad de los procesos de
enseñanza que se vienen utilizando en el aula. Todas las disciplinas que se enseñan en el currículo tienen
metodologías precisas que ayudan a alcanzar los objetivos, desarrollar destrezas y a alcanzar estándares
educativos; este estudio se asienta en verificar cómo el trabajo colaborativo y la comprensión lectora sirven
para aprender la disciplina de la Historia.
Desde la cátedra de Historia, se puede visualizar, cómo los métodos de enseñanza cambian de manera
vertiginosa con el uso de las tecnologías y la evolución de la sociedad, por estas razones es importante que los
docentes revisen constantemente las propuestas pedagógicas que se dan en el campo de las ciencias de la
educación [5].
El presente estudio está constituido por la introducción donde se presenta de manera general el proceso
que se ha seguido en la investigación y los objetivos que persigue; el desarrollo en la cual se aborda las
fuentes de apoyo en que se sustentar el trabajo y los hallazgos encontrados que fundamentan el mismo; a
continuación se presenta la metodología, en ella se documenta de manera detallada las seis fases que se
desarrollaron, los resultados y las conclusiones a las que se llegaron al término del proceso.
EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 1, Tomo 1, (pp. 41-48)
II. DESARROLLO
Dentro del currículo las Ciencias Sociales han perdido su interés, de manera sustantiva la Historia, esto
obedece a un cambio estructural de la sociedad de manera general, inclusive los intereses del mercado están
enfocados en temas muy apartados de las Ciencias Sociales. Bajo una visión simplista se podría argumentar
que lo que tiene validez en el aprendizaje es la tecnología, la Matemática, las Ciencias Naturales (Física,
Química y otras). Fuertes críticas merecen estos, si la reflexión se enfoca en la formación ciudadana, nadie
puede negar la validez del estudio de la Historia para construir un futuro digno, porque la reflexión del pasado
enseña a los colectivos a actuar con más justicia social [6].
García J. El trabajo colaborativo y la comprensión lectora: dos aliados para aprender historia
43
EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 1, Tomo 1, (pp. 41-48)
La misma suerte que corre la historia la tiene la lectura, pero en este caso, la ausencia de la lectura afecta al
desarrollo cognitivo de los estudiantes; todo aprendizaje se produce por la decodificación de grafías y si la
persona no sabe leer, no puede entender porlo tanto no podrá acceder al conocimiento; por estas razones
una de las herramientas fundamentales para la comprensión de cualquier disciplina o área de estudio es la
compresión lectora, dicho en el lenguaje más coloquial, saber leer abre las puertas a todo tipo de aprendizaje
formal e informal. Además, es constante la querella de los docentes por la falencia que tienen los estudiantes
en los niveles de Bachillerato y Educación Superior [7].
Cómo se resuelve el problema de la falta de lectura, cómo creamos el hábito de leer, es la propuesta que se
plantea través del uso de la metodología del trabajo colaborativo para abordar el estudio de la historia. De
acuerdo con lo que se observa en los diferentes grupos, si no existe la práctica y habilidad para la lectura,
cuando las personas se unen a trabajar en equipo, con un mismo objetivo, ordenes claras y material de
interés para sus edades, la actitud de los estudiantes es otra, leen e intercambian ideas y utilizan la lectura
para alcanzar los objetivos planteados como equipo, tal como la lógica moldea el lenguaje [8] el trabajo en
equipo incorpora a los estudiantes a nuevos retos para aprender la asignatura de Historia.
El trabajo colaborativo genera un cambio en el comportamiento a la hora de aprender, de la observación en
los grupos se puede decir que existe un interés común, de acuerdo con las edades; aunque ningún ser es
repetido, las coincidencias, empatía e intereses comunes se conjugan y las diferencias se complementan en el
aula y en los equipos de trabajo gracias a la diversidad que existe. Se puede evidenciar en el proceso del
trabajo colaborativo, cómo los estudiantes toman contacto con esferas conocidas y desconocidas; ambas van
a generar comportamientos diferentes que terminan fortaleciendo los procesos de interaprendizaje [9].
Esas esferas conocidas se pueden identificar cuando los estudiantes utilizan conocimientos comunes o
coinciden recordando contenidos que por el nivel de estudio ya los han visto y de manera instantánea las
traen a colación (conocimientos previos); mientras que en las esferas desconocidas, constituyen nuevos retos,
cuando en el equipo uno de los integrantes desestabiliza al grupo, parte de unos aprendizajes y experiencias
que solo un estudiante tiene y comienza a compartir e irrumpe en los esquemas establecidos, en este caso se
pueden identificar dos desestabilizadores que suelen aparecer en las esferas desconocidas: de
comportamiento y de conocimiento. Más allá de que el trabajo colaborativo es una metodología activa para
aprender el estudiante se siente como el protagonista en el proceso de interaprendizaje [10].
El trabajo en el aula debe ser colaborativo de equipo y no grupal, obedeciendo siempre a alcanzar objetivos
comunes; no se trata de poner al que domina el tema con un estudiante que no ha alcanzado su máximo
dominio. La formación del equipo debe regirse en base a los siguientes aspectos:
a) Por sentido de pertenencia y necesidades de acuerdo con lo que se va a trabajar; se puede caer en la
práctica tradicional de agrupar y dar responsabilidades a un estudiante más experto en un tema y éste a su
vez tener un comportamiento no adecuado por la ventaja que lleva sobre los demás, cuyos resultados serían
negativos para el aprendizaje.
b) Considerando las habilidades que tienen los estudiantes y la empatía de sus integrantes, cuando los
estudiantes se juntan de acuerdo con sus lazos de compañerismo el trabajo fluye y suele pasar que ellos
mismo establecen sus propios desafíos como equipo; aquí se aprovechan las habilidades de acuerdo con sus
propias inteligencias. Se pueden asignar tareas en el trabajo de equipo, pero no se sabe a ciencia cierta en el
proceso de aprendizaje hasta dónde pueden ser aprovechadas esas inteligencias múltiples[11]. Además,
analizando el trabajo en equipo desde la perspectiva sociocultural el aprender es una actividad humana por lo
tanto todos aprenden (Zona de Desarrollo Próximo).
García J. El trabajo colaborativo y la comprensión lectora: dos aliados para aprender historia
EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 1, Tomo 1, (pp. 41-48)
44
c) Habilidades del docente, este aspecto recae netamente en el profesor, mientras más experto es, mejor
saldrá el proceso de interaprendizaje; a veces los estudiantes forman sus equipos por compañerismo, y en las
edades de la adolescencia aparecen muchos distractores que podrían boicotear el aprendizaje de la Historia a
través de la lectura, lo que obedece a un final regular o fracaso, es decir el trabajo de equipo puede verse
boicoteado por conductas poco proactivas para alcanzar los objetivos educativo, por eso la experticia y
habilidad para formar equipos debe obedecer a el contexto y características de los estudiantes en general.
Entonces la observación y análisis para aplicar la metodología están sujetas a la toma de decisiones y
propuesta que elabore el docente.
Entre las normas que el docente debe considerar están:
Escoger una lectura de interés, motiva al estudiante a leer y ayuda a desarrollar la comprensión lectora.
Conocer cuáles son las preferencias de los estudiantes, puede existir un grupo que manifiesten que no
tienen interés alguno, esto es una respuesta de alerta porque se evidencia que el entorno socioemocional
de los estudiantes está siendo afectado por alguna situación [12].
La clase de historia debe partir del contexto, siempre enfocada a la realidad y de la experiencia de los
estudiantes, cuando esto sucede se sienten protagonistas y participan.
Considerar, que es importante el estudio de la Historia porque reafirma sus identidades, raíces, sus
derechos y deberes ciudadanos, lecciones del pasado escriben las historias del presente.
Finalmente, para alcanzar el aprendizaje de la Historia, utilizando la lectura y el trabajo colaborativo, es
necesario que el docente se tome su tiempo para replantearse la panificación, es importante desarrollar
habilidades de comunicación, tener sistematizada las actividades y dar espacio para que los estudiantes den
rienda suelta a la creatividad [13].
El trabajo colaborativo y el trabajo grupal son conceptos que, aunque se utilizan a menudo de manera
intercambiable, tienen diferencias claves en su enfoque y ejecución. El trabajo grupal se refiere a la división de
tareas entre los miembros de un grupo, donde cada individuo contribuye con su parte para alcanzar un
objetivo común. En este tipo de trabajo, los miembros pueden trabajar de manera independiente y sólo
interactuar ocasionalmente para coordinar sus esfuerzos. Por otro lado, el trabajo colaborativo implica un
nivel más profundo de interdependencia y comunicación, donde los miembros del equipo trabajan juntos de
manera constante, compartiendo ideas, responsabilidades y tomando decisiones de manera conjunta.
La distinción entre trabajo grupal y colaborativo se hace evidente cuando se considera la forma en que se
gestionan las tareas y se resuelven los problemas. En el trabajo colaborativo, los miembros del equipo no solo
contribuyen con su trabajo individual, sino que también aportan activamente en la co-creación de
conocimientos y soluciones. Esto crea un ambiente donde la creatividad y la innovación son más probables, ya
que las ideas se construyen y refinan a través de la interacción continua entre los miembros del equipo. En
contraste, el trabajo grupal puede limitarse a la simple sumatoria de esfuerzos individuales, sin
necesariamente fomentar un intercambio dinámico de ideas.
La importancia del trabajo colaborativo radica en su capacidad para potenciar el aprendizaje y la
productividad colectiva. Al trabajar de manera colaborativa, los equipos pueden alcanzar resultados más
efectivos y eficientes, ya que la diversidad de perspectivas y habilidades se integran para crear soluciones más
completas y robustas. Además, el trabajo colaborativo fomenta un sentido de pertenencia y compromiso
entre los miembros del equipo, lo que puede mejorar significativamente la moral y la satisfacción laboral. De
esta manera, mientras que el trabajo grupal es útil para dividir tareas y gestionar proyectos de manera
eficiente, el trabajo colaborativo ofrece un enfoque más enriquecedor y productivo que puede llevar a
resultados superiores.
García J. El trabajo colaborativo y la comprensión lectora: dos aliados para aprender historia
EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 1, Tomo 1, (pp. 41-48)
45
METODOLOGÍA
Como se ha planteado el foco de interés de esta propuesta son los estudiantes que deben aprender Historia
a través de la aplicación de dos herramientas, el trabajo colaborativo y la comprensión lectora, su aplicación
radica específicamente en la práctica docente y todos los procesos que los profesores de las asignaturas de
Estudios Sociales y de Lengua y Literatura implementen para alcanzar los objetivos planteados en el proceso
de enseñanza-aprendizaje. Es un trabajo que está sustentado en la acción participativa tanto de los expertos
(docentes) como de los estudiantes.
La población con la cual se trabajó es de 136 estudiantes, para esto se planificó el proceso de investigación
por fases, distribuidas de la siguiente manera:
Primera fase, se diagnosticó la situación y alcances de las habilidades para la lectura en los estudiantes de
Octavo Grado, en esta fase se observó que la comprensión lectora, expresión oral y escucha no alcanzaban
los mínimos requeridos.
Fig. 1. Diagnóstico de las habilidades de la lectura.
Segunda fase, se seleccionaron al azar textos que iban con la edad cronológica de los estudiantes y a partir de
ello se procede a identificar los intereses de los niños, ubicadas las preferencias de estos se seleccionaron los
libros de acuerdo con dos variables; los gustos y las edades; entre las preferencias estuvieron: lecturas de
aventuras, de terror, de ciencia ficción y policiacas.
Los estudiantes reciben sus libros y se los invitó a que escriban sus compromisos para trabajar en la clase;
de esta manera cada niño comenzó a comprometerse de manera escrita y se representaron con un dibujo.
Fig. 2. Representación de los compromisos de los estudiantes.
García J. El trabajo colaborativo y la comprensión lectora: dos aliados para aprender historia
EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 1, Tomo 1, (pp. 41-48)
46
Tercera fase, se consultó a los docentes de lengua y literatura referente al impacto que tienen las obras
literarias como: Platero y Yo, Lazarillo de Tormes y Las aventuras de Tom Sawyer, específicamente respecto a
las lecciones que dejan en el lector y alcance de los prototipos de los personajes, con la idea de entregar a los
estudiantes herramientas que les ayuden en su crecimiento personal. En esta etapa de la investigación tanto
la comprensión lectora como el trabajo colaborativo comienza a hacer conexiones con la Historia (Ciencias
Sociales). Esta consulta se realiza con la finalidad de redireccionar y orientar la lectura y el aprendizaje de la
Historia para los estudiantes de los Octavos Grados.
Cuarta fase, se inician las lecturas para ir corrigiendo las muletillas, el tono y la postura. Además, para
practicar el uso del diccionario, el reemplazo de palabras con sinónimos y antónimos, así como también
reconocer ideas principales, dar opiniones, argumentos y contra argumentos. También se utilizó como
estrategia el trabajo colaborativo, de acuerdo con las habilidades de los estudiantes se armaron los equipos
de trabajo, considerando las variables de la tabla 1.
Tabla 1. Habilidades y destrezas consideradas para armar los equipos.
Quinta fase, se comienzan a representar los capítulos del primer texto leído, se narran los episodios, cada
equipo de trabajo le pone su identidad como equipo; en la narración los estudiantes ubican el tiempo y
espacio en que se desarrolló la obra, la relacionan con la Historia y analizan la importancia de la época en que
vivió el autor. Es importante recalcar que les cuesta hacer representaciones, se cohíben, se ríen, quieren
abandonar el papel que les toca representar, pero finalmente se deciden por hacerlo. En esta fase la docente
les recuerda los compromisos que adquirieron al inicio del proceso.
Sexta fase, se ha concluido con el proceso, se considera que se alcanzaron los objetivos, porque los
estudiantes no solo leyeron e hicieron conexiones con la Historia, sino que también produjeron textos
literarios y micro ensayos (Figura 3). El trabajo de equipo y las enseñanzas que dejó en los niños el proyecto
de leer aplicando el trabajo colaborativo para aprender la Historia se vio reflejado en la madurez con que
escriben y hablan.
García J. El trabajo colaborativo y la comprensión lectora: dos aliados para aprender historia
EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 1, Tomo 1, (pp. 41-48)
47
Fig. 2. Producción de textos.
RESULTADOS
Los estudiantes desarrollaron las cuatro macro destrezas del área de Lengua y Literatura. Además,
reconocen la Historia como una de las disciplinas más importantes para el desarrollo de la identidad y como
una herramienta para poder escribir; han mejorado y afianzado la comunicación en los equipos de trabajo.
Las representaciones que realizaron los estudiantes y el lenguaje que utilizaron a partir de los textos que
leyeron, evidencian que a través de la lectura mejoraron su capacidad para comprender y estudiar otras
asignaturas.
Hicieron las conexiones que se esperaban, entre la lectura, el trabajo colaborativo y la Historia, porque en
todas las representaciones cuando narran los hechos se refieren al contexto histórico y explican su
importancia para poder entender por qué un autor escribe este tipo de textos, además, analizan la época en
que se desarrolla la obra.
CONCLUSIONES
El trabajo colaborativo es una metodología que puede ser aplicada en todas las asignaturas y sus beneficios
permiten enriquecer el aprendizaje de los estudiantes; lo más importante dentro de este proceso es
monitorear, observar y aplicar elementos que les permitan a los niños alcanzar los objetivos educativos.
La lectura es una herramienta para la comprensión, por lo tanto, es el eje de cualquier aprendizaje, mientras
más se lee los dominios alcanzan su máxima competencias.
Si a la hora de enseñar Historia los docentes empleamos una metodología novedosa e interesante, es decir
involucrando a los niños, que sean protagonistas de los relatos históricos y hechos en general serán del
agrado de los estudiantes.
García J. El trabajo colaborativo y la comprensión lectora: dos aliados para aprender historia
48
EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 1, Tomo 1, (pp. 41-48)
REFERENCIAS
[1] E. Cuadra, «Lectoescritura: factor clave de la calidad de la educación,» UNESCO, Santiago de Chile, 1993.
[2] M. Blanco, «La importancia de la lectura en la escuela,» ANEP CFE, Montevideo, 2022.
[3] U. y. U. Banco Mundial, «UNICEF para cada infancia,» Unicef, 2 Junio 2022. [En línea]. Available:
https://www.unicef.org. [Último acceso: 8 Junio 2024].
[4] C. Sotomayor, «El estudio ERCE 2019 y los niveles de aprendizaje en Escritura,» UNES, Santiago, 2022.
[5] P. Esquivel, F. Villa, G. Guerra, C. Guerra y E. Rangel, «El aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica
para el mejoramiento de la Comprensión lectora,» Cultura Educación y Sociedad, vol. 9, 3, pp. 105-112,
2018.
[6] E. Ayala, Historia, tiempo y reconocimiento del pasado, Quito: Coorporación Editora Nacional , 2014.
[7] J. Arguelles, «Escribir y leer en la universidad,» RESU, vol. 49, nº 195, pp. 131-134, 2020.
[8] E. Labinowicz, Introducción a Piaget:Pensamiento, aprendizaje, enseñanza, México: Pearson, 1998.
[9] A. Woolfolh, Psicología Evolutiva, México: Pearson, 2006.
[10] E. Espinoza, «El trabajo colaborativo en la enseñamza aprendizaje de la Geografía,» Revista Universidad y
Sociedad , vol. 14, nº 2, pp. 101-109, 2022.
[11] L. Pérez y J. Beltrán, «Redalyc,» Los Papeles del Psicólogo:DOS DÉCADAS DE «INTELIGENCIAS
MÚLTIPLES»:IMPLICACIONES PARA LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN, 2 Septiembre 2006. [En línea].
Available: https://www.redalyc.org/pdf/778/77827304.pdf. [Último acceso: 6 Junio 2024].
[12] M. d. E. d. Ecuador, «Mecapacito,» Ministerio de Educación, 7 Abril 2024. [En línea]. Available:
mecapacito.educacion.gob.ec/login/index.php. [Último acceso: 1 Junio 2024].
[13] Á. Pérez, Educarse en la era digital, Madrid: Morata, 2012.
García J. El trabajo colaborativo y la comprensión lectora: dos aliados para aprender historia