El lenguaje natural como una estrategia para el
aprendizaje de lenguas extranjeras
Abstract. - The study compares the effectiveness of the natural language method in immersive contexts with
traditional methods of teaching English, using an experimental design with a control group and an
experimental group. The results indicate that students in the immersive group improved significantly in
listening, speaking, reading, and writing. In addition, student participation, motivation, and satisfaction were
higher in the experimental group, suggesting that immersion and natural language practice create a more
dynamic and effective environment for learning. These findings support integrating immersive methods into
language teaching programs, highlighting their potential to improve academic performance and the overall
learning experience.
Keywords: educational methodology, English education, meaningful learning, foreign language.
Suárez E. El lenguaje natural como una estrategia para el aprendizaje de lenguas extranjeras
Resumen: El estudio compara la efectividad del método del lenguaje natural en contextos inmersivos con
métodos tradicionales de enseñanza del inglés, utilizando un diseño experimental con grupo de control y
grupo experimental. Los resultados indican que los estudiantes en el grupo inmersivo mostraron mejoras
significativamente mayores en comprensión auditiva, expresión oral, lectura y escritura. Además, la
participación, motivación y satisfacción de los estudiantes fueron superiores en el grupo experimental,
sugiriendo que la inmersión y la práctica natural del idioma crean un entorno más dinámico y efectivo para el
aprendizaje. Estos hallazgos apoyan la integración de métodos inmersivos en los programas de enseñanza de
idiomas, destacando su potencial para mejorar tanto el rendimiento académico como la experiencia general
de aprendizaje.
Palabras clave: metodología educativa, educación en inglés, aprendizaje significativo, lengua extranjera.
Natural language as a strategy for learning foreign languages
24
Recibido (25/04/2024), Aceptado (23/05/2024)
https://doi.org/10.47460/noesis.v1i1.3
Eduardo Roberto Suárez García
https://orcid.org/0009-0001-9373-0939
ersg22mtc@gmail.com
Investigador Independiente
Santa Elena-Ecuador
EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 1, Tomo 1, (pp. 24-31)
25
I. INTRODUCCIÓN
El aprendizaje de lenguas extranjeras ha sido un desafío constante para estudiantes y educadores a lo largo
de la historia. A pesar de los innumerables métodos y técnicas desarrolladas, uno de los enfoques más
eficaces y menos estructurados es el uso del lenguaje natural en contextos inmersivos [1]-[3]. Este enfoque se
basa en la idea de que la mejor forma de adquirir un nuevo idioma es a través de la conversación y la
interacción cotidiana, simulando la manera en que aprendemos nuestra lengua materna
El lenguaje natural como estrategia de aprendizaje se centra en la inmersión completa en el idioma objetivo.
En lugar de depender exclusivamente de libros de texto y ejercicios gramaticales, este método fomenta la
práctica constante y auténtica en situaciones reales. La conversación natural no solo facilita la adquisición de
vocabulario y estructuras gramaticales, sino que también promueve la fluidez y la confianza en el uso del
idioma [4], [5].
La inmersión lingüística implica sumergirse en un entorno donde el idioma objetivo se utiliza de manera
predominante, permitiendo que los estudiantes absorban y utilicen el nuevo idioma de forma intuitiva [6]. Esta
metodología es respaldada por estudios que demuestran que el contexto y la repetición en situaciones reales
son cruciales para la retención y el uso efectivo del nuevo idioma.
En esta exploración, argumentaremos que la conversación de manera natural y la inmersión son las
estrategias más efectivas para el aprendizaje de lenguas extranjeras. Analizaremos los beneficios de este
enfoque, incluyendo la mejora en la pronunciación, la comprensión auditiva y la capacidad de respuesta
rápida, y cómo estas ventajas superan a los métodos tradicionales de enseñanza de idiomas. Al final, quedará
claro que el camino hacia la fluidez en un nuevo idioma es, en gran medida, una cuestión de hablar y escuchar
de manera natural y continua.
EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 1, Tomo 1, (pp. 24-31)
II. DESARROLLO
La enseñanza del inglés como lengua extranjera ha evolucionado significativamente a lo largo de los años,
incorporando una variedad de estrategias educativas para mejorar la eficacia del aprendizaje. Algunas de las
estrategias comúnmente utilizadas en la enseñanza del inglés son:
A. Enfoque Comunicativo (Communicative Approach)
Este enfoque se centra en la comunicación auténtica y significativa. Los estudiantes participan en actividades
que requieren el uso del idioma en contextos reales, como debates, simulaciones y juegos de rol [7]. El
objetivo es desarrollar la capacidad de comunicarse efectivamente en inglés, más allá de la precisión
gramatical.
B. Aprendizaje Basado en Proyectos (Project-Based Learning)
Esta estrategia implica que los estudiantes trabajen en proyectos a largo plazo que requieren el uso del
inglés para investigar, colaborar y presentar resultados. Este enfoque fomenta el uso del idioma en contextos
prácticos y significativos, y ayuda a desarrollar habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas
[8].
Suárez E. El lenguaje natural como una estrategia para el aprendizaje de lenguas extranjeras
26
C. Enfoque por Tareas (Task-Based Learning)
Similar al aprendizaje basado en proyectos, el enfoque por tareas se centra en la realización de tareas
específicas que requieren el uso del inglés. Las tareas pueden variar desde escribir un correo electrónico
hasta planificar un viaje [9]. Este método ayuda a los estudiantes a aprender inglés mediante la práctica de
actividades cotidianas.
D. Uso de Tecnologías Educativas (Educational Technology)
Las herramientas tecnológicas, como aplicaciones de aprendizaje de idiomas, plataformas en línea y software
interactivo, pueden complementar la enseñanza tradicional. Estas tecnologías ofrecen prácticas adicionales,
retroalimentación instantánea y la posibilidad de aprender a su propio ritmo [10].
E. Enseñanza Diferenciada (Differentiated Instruction)
Esta estrategia adapta la enseñanza a las necesidades individuales de los estudiantes. Los maestros pueden
variar el contenido, el proceso y los productos de aprendizaje para satisfacer las habilidades, intereses y
estilos de aprendizaje de cada alumno [11]. Esto puede incluir actividades personalizadas, materiales de
lectura a diferentes niveles de dificultad y proyectos individuales.
F. Enfoque Léxico (Lexical Approach):
En lugar de centrarse exclusivamente en la gramática, el enfoque léxico se basa en la idea de que el
vocabulario y las frases hechas son fundamentales para la comunicación. Los estudiantes aprenden "chunks"
o trozos de lenguaje que pueden usar en diversas situaciones, mejorando su fluidez y naturalidad al hablar
[12].
G. Aprendizaje Colaborativo (Collaborative Learning)
El aprendizaje colaborativo implica que los estudiantes trabajen juntos en actividades y proyectos. Esta
estrategia fomenta la interacción y el uso del inglés en un contexto social [13], promoviendo habilidades de
comunicación y trabajo en equipo.
H. Método de Respuesta Física Total (Total Physical Response - TPR)
Este método combina el aprendizaje del idioma con la actividad física. Los estudiantes responden a
comandos en inglés mediante movimientos corporales [14], lo que ayuda a reforzar la comprensión auditiva y
la memoria a largo plazo.
I. Uso de Materiales Auténticos (Authentic Materials):
Los materiales auténticos, como artículos de noticias, videos, canciones y literatura ayudan a los estudiantes
a experimentar el inglés en su contexto real. Estos materiales proporcionan ejemplos reales del uso del
idioma y pueden hacer el aprendizaje más interesante y relevante [15].
EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 1, Tomo 1, (pp. 24-31)
Suárez E. El lenguaje natural como una estrategia para el aprendizaje de lenguas extranjeras
EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 1, Tomo 1, (pp. 24-31)
27
III. METODOLOGÍA
Este estudio se diseñó para evaluar la efectividad del método del lenguaje natural en contextos inmersivos
para el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Se utilizó un diseño experimental con un grupo de
control y un grupo experimental, lo que permitió una comparación directa de los resultados entre los dos
enfoques. Se seleccionaron 60 estudiantes de nivel intermedio de inglés de una universidad local, con edades
comprendidas entre los 18 y 25 años. Los participantes se dividieron aleatoriamente en dos grupos de 30
estudiantes cada uno: el grupo de control y el grupo experimental. Todos los participantes firmaron un
consentimiento informado antes de iniciar el estudio.
A.Procedimiento
Grupo de Control
El grupo de control recibió instrucción tradicional en inglés, basada en un enfoque gramatical y estructurado.
Las clases se impartieron durante 12 semanas, con sesiones de 3 horas cada una, dos veces por semana. El
contenido de las clases incluyó explicaciones gramaticales, ejercicios de escritura, lectura de textos
académicos y actividades de traducción. Los estudiantes también realizaron exámenes periódicos para
evaluar su progreso.
Grupo Experimental
El grupo experimental participó en un programa de inmersión total en inglés, diseñado para simular
situaciones de la vida real y fomentar el uso del lenguaje natural. Durante las mismas 12 semanas, los
estudiantes asistieron a sesiones de 3 horas, dos veces por semana, en un entorno donde solo se hablaba
inglés. Las actividades incluyeron debates, juegos de rol, tareas colaborativas y simulaciones de situaciones
cotidianas. Además, se promovió la interacción continua entre los estudiantes y hablantes nativos de inglés
mediante el uso de plataformas de intercambio lingüístico.
B.Instrumentos de Medición
Para medir la efectividad de ambos métodos, se utilizaron las siguientes herramientas:
Pruebas de Competencia Lingüística: Al inicio y al final del estudio, se administraron pruebas
estandarizadas de competencia lingüística que evaluaron habilidades en comprensión auditiva, expresión
oral, lectura y escritura.
Encuestas de Satisfacción: Se realizaron encuestas al final del estudio para evaluar la percepción de los
estudiantes sobre el método de enseñanza y su nivel de satisfacción con el aprendizaje.
Observaciones y Notas de Campo: Se realizaron observaciones directas durante las sesiones, registrando
notas de campo sobre el comportamiento, la participación y el uso del inglés por parte de los estudiantes.
C. Análisis de Datos
Los datos recogidos se analizaron utilizando métodos estadísticos. Se aplicaron pruebas t para muestras
independientes para comparar las puntuaciones de competencia lingüística entre los dos grupos antes y
después del experimento. Las encuestas de satisfacción se analizaron descriptivamente, y las observaciones
cualitativas se codificaron y analizaron para identificar patrones y temas emergentes.
Para asegurar la validez del estudio, se controlaron varias variables que podrían haber influido en los
resultados. Todos los participantes tenían un nivel intermedio de inglés al inicio del estudio y se aseguraron
condiciones similares en términos de tiempo de instrucción, materiales educativos y acceso a recursos
adicionales.
Suárez E. El lenguaje natural como una estrategia para el aprendizaje de lenguas extranjeras
EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 1, Tomo 1, (pp. 24-31)
28
IV. RESULTADOS
Una vez recolectados los datos cualitativos a través de fichas de observación, se pudieron observar los
siguientes resultados tomados en relación con la participación, uso del inglés, interacción y satisfacción (Fig.1).
Estos datos nos permiten evaluar la efectividad del método del lenguaje natural en contextos inmersivos
frente a los métodos tradicionales de enseñanza del inglés.
Fig. 1. Resultados cualitativos tomando en cuenta la participación, uso del
inglés, interacción y la satisfacción.
La participación de los estudiantes en el grupo experimental fue significativamente mayor que en el grupo de
control, con una puntuación promedio de 5 frente a 3. Esta diferencia sugiere que el método inmersivo, que
fomenta la interacción y la comunicación natural, motiva a los estudiantes a involucrarse más activamente en
las actividades de clase. El entorno inmersivo probablemente proporciona situaciones más atractivas y
relevantes que las clases tradicionales, haciendo que los estudiantes se sientan más comprometidos.
El uso del inglés también fue notablemente mayor en el grupo experimental (puntuación promedio de 5)
comparado con el grupo de control (puntuación promedio de 2). Esto indica que los estudiantes en el
contexto inmersivo tuvieron más oportunidades de practicar y utilizar el inglés en situaciones reales. La
constante exposición y necesidad de comunicarse en inglés en un ambiente naturalista ayuda a consolidar su
aprendizaje y mejora su fluidez.
La interacción entre estudiantes y con los instructores fue mucho más alta en el grupo experimental, que
obtuvo una puntuación promedio de 5, frente a 3 en el grupo de control. La metodología inmersiva, que
incluye actividades como debates, juegos de rol y tareas colaborativas, parece facilitar un entorno más
interactivo. Esta interacción frecuente no solo mejora las habilidades comunicativas, sino que también ayuda a
los estudiantes a aprender de manera más efectiva a través de la práctica y el feedback inmediato.
En términos de satisfacción, el grupo experimental reportó una mayor satisfacción (puntuación promedio de
5) en comparación con el grupo de control (puntuación promedio de 3). Esto podría deberse a la percepción
de que el método inmersivo es más relevante y útil para sus necesidades de aprendizaje. La satisfacción
elevada también puede estar vinculada a la percepción de progreso personal y a la naturaleza dinámica y
participativa de las clases inmersivas.
Por otro lado, en la figura 2 se presentan los resultados cuantitativos, se comparan los resultados pre y post
test de dos grupos de estudiantes (grupo de control y grupo experimental) en cuatro habilidades lingüísticas:
comprensión auditiva, expresión oral, lectura y escritura. Estos datos cuantitativos nos permiten evaluar de
manera objetiva la efectividad del método del lenguaje natural en contextos inmersivos frente al método
tradicional.
Suárez E. El lenguaje natural como una estrategia para el aprendizaje de lenguas extranjeras
EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 1, Tomo 1, (pp. 24-31)
29
En la comprensión auditiva, el grupo experimental mostró una mejora significativa en la comprensión
auditiva en comparación con el grupo de control. La exposición continua al inglés hablado en contextos
inmersivos parece haber tenido un impacto positivo en esta habilidad. En cuanto a la expresión oral, el grupo
experimental también superó al grupo de control en la expresión oral. La práctica constante en situaciones de
conversación natural en el grupo experimental contribuyó a un mayor desarrollo de esta habilidad. Por otra
parte, en cuanto a la lectura, el grupo experimental mostró una mejora notablemente mayor que el grupo de
control. El acceso a materiales auténticos y relevantes en el entorno inmersivo pudo haber facilitado esta
mejora. Así mismo, la escritura también mejoró significativamente más en el grupo experimental. Las tareas
colaborativas y las actividades de escritura en el contexto inmersivo probablemente jugaron un papel crucial
en este avance.
Los resultados cuantitativos confirman la superioridad del método del lenguaje natural en contextos
inmersivos para el aprendizaje del inglés. En todas las habilidades evaluadas, el grupo experimental mostró
mejoras sustancialmente mayores en comparación con el grupo de control. Estos resultados sugieren que la
inmersión y la práctica natural del idioma son estrategias altamente efectivas para desarrollar competencias
lingüísticas de manera integral. La evidencia cuantitativa, respaldada por la cualitativa, refuerza la
recomendación de adoptar métodos de enseñanza inmersivos y naturales para maximizar el aprendizaje y el
desarrollo de habilidades en el idioma inglés.
Fig. 2. Resultados de los datos cuantitativos, considerando la comprensión auditiva,
expresión oral, lectura y escritura.
CONCLUSIONES
El estudio demuestra que los estudiantes expuestos a contextos inmersivos mejoran significativamente más
en comprensión auditiva que aquellos que siguen métodos tradicionales. La práctica continua y la exposición
constante al inglés hablado en situaciones reales facilitan la internalización de patrones de sonido y la
comprensión contextual del idioma, haciendo que los estudiantes adquieran una habilidad auditiva más
refinada y efectiva.
Suárez E. El lenguaje natural como una estrategia para el aprendizaje de lenguas extranjeras
EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 1, Tomo 1, (pp. 24-31)
30
La expresión oral mostró una de las mejoras más destacadas en el grupo experimental. La inmersión
lingüística proporciona un entorno donde los estudiantes no solo practican hablar con mayor frecuencia, sino
que también reciben feedback inmediato, lo cual es crucial para corregir errores y mejorar la fluidez y la
confianza al comunicarse en inglés.
Los resultados indican que el uso de materiales auténticos y la lectura en contextos relevantes dentro del
método inmersivo ayudan a los estudiantes a desarrollar mejores habilidades de lectura. La interacción con
textos reales permite a los estudiantes adquirir vocabulario y estructuras gramaticales de manera más natural
y efectiva, mejorando tanto la velocidad de lectura como la comprensión profunda de los textos.
La escritura se beneficia enormemente de los métodos de lenguaje natural debido a la práctica frecuente en
tareas colaborativas y contextuales. Los estudiantes del grupo experimental mejoraron más en escritura, lo
que sugiere que el enfoque inmersivo proporciona una práctica más significativa y variada, permitiendo una
mayor creatividad y precisión en la producción escrita.
Los datos cualitativos y cuantitativos muestran que los estudiantes del grupo experimental están más
motivados y participan más activamente en las actividades de aprendizaje. La naturaleza dinámica y atractiva
del método inmersivo crea un entorno de aprendizaje que fomenta el compromiso y la participación, factores
clave para un aprendizaje exitoso.
La satisfacción de los estudiantes fue significativamente mayor en el grupo experimental, lo que resalta la
efectividad del método de lenguaje natural no solo en términos de resultados académicos, sino también en la
percepción del aprendizaje. Los estudiantes que disfrutan y valoran su proceso de aprendizaje están más
inclinados a perseverar y continuar desarrollando sus habilidades lingüísticas a largo plazo.
El estudio proporciona una fuerte evidencia a favor de la adopción del método del lenguaje natural en
contextos inmersivos para la enseñanza del inglés. Las mejoras en las habilidades lingüísticas, junto con la
mayor participación y satisfacción de los estudiantes, subrayan la efectividad de este enfoque. Estos hallazgos
deben motivar a educadores y responsables de políticas educativas a considerar la integración de métodos
inmersivos en los programas de enseñanza de idiomas, reconociendo que la inmersión y la práctica natural
del lenguaje son clave para el éxito en el aprendizaje de lenguas extranjeras.
REFERENCIAS
[1] H. T. Hung, J. C. Yang, G. J. Hwang, H. C. Chu, and C. C. Wang, "A scoping review of research on digital game-
based language learning," Computers & Education, vol. 126, pp. 89-104, 2018.
[2] K. Hyland, "Second language writing," Cambridge Applied Linguistics, Cambridge, UK: Cambridge University
Press, 2003.
[3] S. Krahnke, "Principles and practice in second language acquisition," Pergamon Press, Oxford, UK:
Pergamon, 1982.
[4] C. Doughty and J. Williams, Eds., Focus on form in classroom second language acquisition, Cambridge, UK:
Cambridge University Press, 1998.
[5] M. Swain, "The output hypothesis and beyond: Mediating acquisition through collaborative dialogue," in
Sociocultural Theory and Second Language Learning, Oxford, UK: Oxford University Press, 2000, pp. 97-114.
[6] R. Ellis, "Task-based language learning and teaching," Oxford, UK: Oxford University Press, 2003.
[7] P. Nation, "Learning vocabulary in another language," Cambridge, UK: Cambridge University Press, 2001.
[8] L. W. Anderson and D. R. Krathwohl, Eds., A taxonomy for learning, teaching, and assessing: A revision of
Bloom's taxonomy of educational objectives, New York, NY: Longman, 2001.
[9] A. Muho, A. Kurani, " The role of interaction in second language acquisition," European Scientific Journal, vol.
16, no. 1, pp. 44-54, 2011.
Suárez E. El lenguaje natural como una estrategia para el aprendizaje de lenguas extranjeras
31
[10] J. Harmer, "The practice of English language teaching," 5th ed., Harlow, UK: Pearson Education Limited,
2015.
[11] L. S. Vygotskij, & V. John-Steiner. Mind in society: The development of higher psychological processes.
Harvard University Press, 1979
[12] J. W. Creswell, "Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches," 4th ed., Los
Angeles, CA: SAGE Publications, 2014.
[13] Z. Dornyei, "The psychology of the language learner: Individual differences in second language
acquisition," Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, 2005.
[14] D. Larsen-Freeman and M. H. Long, "An introduction to second language acquisition research," London,
UK: Longman, 1991.
[15] M. Long, "Problems in SLA," Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, 2007.
EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 1, Tomo 1, (pp. 24-31)
Suárez E. El lenguaje natural como una estrategia para el aprendizaje de lenguas extranjeras