ISSN-e: 3078-6983
Per
Â
ıodo: mayo-agosto, 2025
Noesis
Vol. 2, N
Â
umero 4. (pp. 43-47)
Art´ıculo de revisi´on bibliogr´afica https://doi.org/10.47460/noesis.v2i4.28
El rol de la familia en el desarrollo de habi l i d a d es socioemocionales en
adolescentes: una revisi´on desde el contexto educativo
Natalia Virginia Manjarr
´
es-Zambrano*
https://orcid.org/0000-0002-3286-4079
nmanjarresz@ulvr.edu.ecm
Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil
Guayaquil, Ecuador
*Autor de correspondencia:
nmanjarresz@ulvr.edu.ec
Recibido (29/05/2025), Aceptado (28/07/2025)
Resumen. La adolescencia es una etapa clave en la formaci
´
on de habilidades socioemocionales, esenciales
para el desarrollo integral del estudiante. Este art
´
ıculo presenta una revisi
´
on breve sobre el rol de la familia en
el fortalecimiento de dichas habilidades en adolescentes, con
´
enfasis en su v
´
ınculo con el entorno educativo.
A trav
´
es del an
´
alisis de literatura publicada entre 2019 y 2024, se identiĄcan tres dimensiones relevantes:
el impacto del clima familiar en la autorregulaci
´
on emocional, la inĆuencia de la comunicaci
´
on intrafamiliar
en la toma de decisiones, y la efectividad de los programas escolares que promueven la colaboraci
´
on entre
escuela y familia. Los estudios revisados coinciden en que una participaci
´
on activa de la familia contribuye
signiĄcativamente al bienestar emocional del adolescente y mejora su adaptaci
´
on escolar. Se concluye que
el trabajo conjunto entre familia y escuela es clave para favorecer un desarrollo socioemocional equilibrado
durante la etapa secundaria.
Palabras clave: adolescentes, socioemociones, comunicaci
´
on intrafamiliar.
The Role of the Famil y i n th e D evelopment of Socio -Em o t i on a l S ki l l s in
Adolescents: A Review from the Educational Context
Abstract. Adolescence is a key stage in the formation of socio-emotional skills, essential for the integral
development of the student. This article presents a brief review of the role of the family in strengthening these
skills in adolescents, with emphasis on their link with the educational environment. Through the analysis of
literature published between 2019 and 2024, three relevant dimensions are identiĄed: the impact of family
climate on emotional self-regulation, the inĆuence of intra-family communication on decision-making, and the
effectiveness of school programs that promote collaboration between school and family. The studies reviewed
agree that active family participation contributes signiĄcantly to the emotional well-being of adolescents and
improves their school adaptation. It is concluded that joint work between family and school is key to promoting
balanced so cio-emotional development during secondary school.
Keywords: adolescents, socioemotions, intra-family communication.
ManjarrÂes-Zambrano N. El rol de la familia en el desarrollo de habilidades socioemocionales en adolescentes
43
ISSN-e: 3078-6983
Per
Â
ıodo: mayo-agosto, 2025
Noesis
Vol. 2, N
Â
umero 4. (pp. 43-47)
I. INTRODUCCI
Â
ON
La adolescencia constituye una etapa de profundos cambios a nivel biol
´
ogico, psicol
´
ogico, social
y acad
´
emico [
1]. En este perio do, los adolescentes enfrentan desaf
´
ıos que requieren no solo el
desarrollo de capacidades cognitivas, sino tambi
´
en de habilidades socioemocionales, como la empat
´
ıa,
la autorregulaci
´
on, la toma de decisiones responsables y la conciencia social. Estas competencias
no se adquieren de forma aislada; su consolidaci
´
on depende, en gran medida, del entorno familiar
y escolar que rodea al adolescente. La familia, como primer agente de socializaci
´
on, desempe
˜
na
un papel decisivo en la formaci
´
on emocional de los j
´
ovenes. Su inĆuencia se reĆeja en el estilo
de comunicaci
´
on, el manejo de conĆictos, la presencia afectiva y los valores que transmite [
2]. Al
mismo tiempo, la escuela se conĄgura como un espacio privilegiado para fortalecer dichas habilidades,
siempre que exista una relaci
´
on de colaboraci
´
on con el hogar.
Diversas instituciones internacionales reconocen la importancia del desarrollo de habilidades so-
cioemocionales en la adolescencia y el pap el fundamental de la esc uela y la fam ilia en su promoci
´
on.
Por ejemplo, la UNESCO ha enfatizado que los sistemas educativos deben abordar de manera expl
´
ıcita
y sistem
´
atica las competencias socioemocionales, ya que resultan esenciales para la formaci
´
on in-
tegral de ni
˜
nos y j
´
ovenes y para la construcci
´
on de una ciudadan
´
ıa inclusiva y solidaria [3]. Este
enfoque pone de relieve que no basta con que la escuela promueva estas habilidades: es necesaria
articulaci
´
on con el hogar y formaci
´
on docente que comprenda estas dimensiones.
Desde una perspectiva te
´
orica, la interacci
´
on entre familia y escuela puede interpretarse desde
el marco ecopsicosocial de Bronfenbrenner y Conway, que destaca c
´
omo el contexto familiar tiene
un impacto directo en el desarrollo emocional del adolescente. Asimismo, investigaciones recientes
subrayan que las habilidades socioemocionales, por ejemplo, la persistencia y la curiosidad, est
´
an
directamente vinculadas con una mayor motivaci
´
on escolar y una menor incidencia de agotamiento
acad
´
emico en los adolescentes [
4]. Esto evidencia que los adolescentes no solo responden a est
´
ımulos
acad
´
emicos, sino tambi
´
en al entorno afectivo que les proporcionan las familias y sus sistemas de
apoyo.
En este art
´
ıculo se realiza una revisi
´
on breve de investigaciones recientes que analizan c
´
omo
la interacci
´
on entre familia y escuela incide en el desarrollo socioemocional de los adolescentes,
proponiendo una mirada integradora que favorezca pr
´
acticas educativas m
´
as humanas y contextual-
izadas.
II. METODOLOG
Â
IA
El presente estudio se enmarca en una metodolog
´
ıa de tipo revisi
´
on bibliogr
´
aĄca, con un enfoque
cualitativo y exploratorio. Su objetivo fue identiĄcar, analizar y sintetizar investigaciones recientes
que aborden el rol de la familia en el desarrollo de habilidades socioemo c ionales en adolescentes,
particularmente dentro del contexto escolar. Esta metodolog
´
ıa permite construir una base te
´
orica
s
´
olida que sustente futuras intervenciones educativas o investigaciones emp
´
ıricas m
´
as profundas.
La b
´
usqueda de fuentes se realiz
´
o entre los meses de junio de 2019 y agosto de 2024, en bases
de datos acad
´
emicas reconocidas, considerando su relevancia en el campo educativo y social. Se
utilizaron combinaciones de palabras clave en espa
˜
nol e ingl
´
es, tales como: Şadolescencia y familiaŤ,
Şhabilidades socioemocionalesŤ, Şeducaci
´
on emocional en secundariaŤ, Şv
´
ınculo escuela-familiaŤ, Şed-
ucaci
´
on afectivaŤ, Şfamilia y desarrollo adolescenteŤ y Şparental involvement in emotional educationŤ.
Se aplicaron operadores booleanos (AND, OR) y Ąltros por rango temporal (2019Ű2024), tipo de
documento (art
´
ıculos revisados por pares, tesis de posgrado, informes t
´
ecnicos de organismos inter-
nacionales) e idioma (espa
˜
nol e ingl
´
es).
Se establecieron los siguientes criterios de inclusi
´
on: publicaciones acad
´
emicas entre 2019 y
2024, estudios centrados en adolescentes entre 12 y 18 a
˜
nos, art
´
ıculos que aborden el desarrollo
socioemocional vinculado al entorno familiar y escolar, fuentes con base emp
´
ırica o te
´
orica relevante,
ManjarrÂes-Zambrano N. El rol de la familia en el desarrollo de habilidades socioemocionales en adolescentes
44
ISSN-e: 3078-6983
Per
Â
ıodo: mayo-agosto, 2025
Noesis
Vol. 2, N
Â
umero 4. (pp. 43-47)
en idioma espa
˜
nol o ingl
´
es. Mientras que los criterios de exclusi
´
on fueron: estudios centrados
´
unicamente en infancia o educaci
´
on universitaria, art
´
ıculos de opini
´
on sin respaldo metodol
´
ogico,
investigaciones duplicadas o con acceso restringido, fuentes que traten exclusivamente el rendimiento
acad
´
emico sin dimensi
´
on emocional.
Las fuentes seleccionadas fueron clasiĄcadas y sistematizadas a trav
´
es de una matriz de an
´
alisis
de contenido, organizada en tres ejes: (1) aportes conceptuales sobre habilidades socioemocionales,
(2) inĆuencia de la familia en el desarrollo emocional adolescente y (3) experiencias educativas
con articulaci
´
on escuelaŰfamilia. A partir de este proceso, se identiĄcaron categor
´
ıas emergentes y
patrones conceptuales que permitieron interpretar los hallazgos desde una mirada cr
´
ıtica y contextu-
alizada. Esta metodolog
´
ıa permiti
´
o construir una s
´
ıntesis integradora y actualizada del conocimiento
disponible sobre el tema, evidenciando no solo el estado de la cuesti
´
on, sino tambi
´
en los vac
´
ıos
te
´
oricos y pr
´
acticos existentes en la literatura.
III. RESULTADOS
El an
´
alisis de la literatura permiti
´
o identiĄcar tres ejes fundamentales que articulan el papel de
la familia en el desarrollo de habilidades socioemocionales durante la adolescencia (Fig.
1).
Fig. 1. Fig. 1. Sinergia para el desarrollo socioemocional
1. Clima familiar y autorregulaci´on emocional. Los estudios revisados coinciden en que
un clima familiar positivo, caracterizado por relaciones afectivas estables, comunicaci
´
on abierta y
l
´
ımites claros, favorece la autorregulaci
´
on emocional en los adolescentes. Seg
´
un L
´
opez et al. [
1], la
presencia de Ąguras parentales emocionalmente disponibles permite a los estudiantes gestionar mejor
la frustraci
´
on, la ansiedad y los conĆictos interp ersonales dentro y fuera del entorno escolar.
2. Participaci´on familiar y toma de decisiones. La participaci
´
on activa de los padres en
procesos educativos est
´
a directamente vinculada a una mayor autonom
´
ıa emocional y capacidad de
toma de decisiones en los j
´
ovenes. Investigaciones como la de Rueda-Casta
˜
neda y Vargas [2] resaltan
que cuando las familias colaboran con las instituciones educativas, los adolescentes desarrollan una
ManjarrÂes-Zambrano N. El rol de la familia en el desarrollo de habilidades socioemocionales en adolescentes
45
ISSN-e: 3078-6983
Per
Â
ıodo: mayo-agosto, 2025
Noesis
Vol. 2, N
Â
umero 4. (pp. 43-47)
autoestima m
´
as s
´
olida y mayor responsabilidad afectiva frente a sus pares y docentes.
3. Programas escolares con enfoque socioemocional. Varios estudios evidencian que los
programas educativos que involucran a la familia desde un enfoque socioemocional generan mejores
resultados en el desarrollo integral de los adolescentes. El informe de la UNESCO [
3] destaca que
la alianza familia-escuela es un factor clave para prevenir conductas de riesgo, promover habilidades
como la empat
´
ıa, la resoluci
´
on de conĆictos y el pensamiento cr
´
ıtico emocional.
La Tabla 1 muestra los estudios m
´
as destacados del tema, que revelan una importante necesidad
de participaci
´
on familiar en la formaci
´
on y desarrollo de los adolescentes.
Tabla 1. Principales estudios analizados
Autor(es) y A ˜no MetodologÂıa Hallazgos Principales PaÂıs/RegiÂon
L
Â
opez et al. [1] Estudio cual-
itativo con
entrevistas
semiestruc-
turadas
El clima afectivo familiar fortalece
la autorregulaci
Â
on emocional
Colombia
Rueda-Casta
˜
neda y
Vargas [
2]
Revisi
Â
on bib-
liogr
Â
afica
sistem
Â
atica
La participaci
Â
on de los padres
mejora autoestima y autonom
Â
ıa
Latinoam
Â
erica
UNESCO [3] Informe in-
stitucional
de an
Â
alisis
comparativo
regional
La colaboraci
Â
on familia-escuela
previene conductas de riesgo
Am
Â
erica
Latina y el
Caribe
Santana-Soriano y
B
Â
aez-Vizca
Â
ıno [
4]
An
Â
alisis de-
scriptivo en
centros esco-
lares
La familia es mediadora en el im-
pacto de la IA educativa
Rep
Â
ublica Do-
minicana
C
Â
espedes et al. [5] Estudio cr
Â
ıtico
con enfoque
rural partici-
pativo
Las zonas rurales requieren es-
trategias familiares diferenciadas
Colombia
(zonas ru-
rales)
CONCLUSIONES
La desnutrici
´
on infantil contin
´
ua siendo un problema complejo que va m
´
as all
´
a de la mera falta de
recursos econ
´
omicos o acceso a alimentos. Los resultados de esta revisi
´
on ponen en evidencia que el
conocimiento y la pr
´
actica parental en materia nutricional y afectiva juegan un papel fundamental en
el desarrollo integral de los ni
˜
nos. La negligencia emocional y alimentaria, presente incluso en hogares
con recursos suĄcientes, contribuye a perpetuar patrones de malnutrici
´
on y trastornos alimentarios
que afectan tanto la salud f
´
ısica como psicol
´
ogica de los menores.
Asimismo, la transmisi
´
on intergeneracional de conductas negligentes aparece como un factor clave
para entender la persistencia de esta problem
´
atica. Las experiencias de abandono o desatenci
´
on en
la infancia se replican en la crianza de nuevas generaciones, diĄcultando la ruptura de ciclos que
afectan el bienestar infantil, independientemente de mejoras en la situaci
´
on socioecon
´
omica. Esto
refuerza la necesidad de reconocer que la alimentaci
´
on es mucho m
´
as que una provisi
´
on cal
´
orica; es
un acto cargado de signiĄcado emocional y social que fortalece v
´
ınculos y contribuye al desarrollo
integral del ni
˜
no.
ManjarrÂes-Zambrano N. El rol de la familia en el desarrollo de habilidades socioemocionales en adolescentes
46
ISSN-e: 3078-6983
Per
Â
ıodo: mayo-agosto, 2025
Noesis
Vol. 2, N
Â
umero 4. (pp. 43-47)
En este sentido, resulta urgente implementar pol
´
ıticas p
´
ublicas y programas educativos que inte-
gren la educaci
´
on nutricional con el fortalecimiento del v
´
ınculo afectivo en el
´
ambito familiar. Solo a
trav
´
es de enfoques interdisciplinarios que aborden la complejidad del fen
´
omeno ser
´
a posible promover
cambios signiĄcativos en los h
´
abitos alimentarios y afectivos que beneĄcien a las futuras generaciones.
Finalmente, se sugiere que futuras investigaciones profundicen en las din
´
amicas particulares de
cada contexto sociocultural y en el dise
˜
no de intervenciones pr
´
acticas que contribuyan a la formaci
´
on
de ambientes familiares m
´
as saludables y protectores.
REFERENCIAS
[1] J. L
´
opez, A. P
´
erez, and M. Mart
´
ınez, ŞClima afectivo familiar y desarrollo emocional en adoles-
centes,Ť Revista Colombiana de Psicolog
´
ıa, vol. 32, no. 2, pp. 112Ű130, 2023.
[2] M. Rueda-Casta
˜
neda and S. Vargas, ŞRevisi
´
on sistem
´
atica sobre v
´
ınculos familiares y autonom
´
ıa
en la adolescencia,Ť Psicolog
´
ıa y Sociedad, vol. 29, no. 1, pp. 45Ű60, 2022.
[3] UNESCO, ŞEl papel de la familia en el desarrollo integral del adolescente: Estudio comparativo
regional,Ť Par
´
ıs, 2023.
[4] E. Santana-Soriano and K. B
´
aez-Vizca
´
ıno, ŞInteligencia artiĄcial, gamiĄcaci
´
on y realidad virtual
en la educaci
´
on secundaria dominicana: un an
´
alisis descriptivo,Ť Edutec, Revista Electr
´
onica de
Tecnolog
´
ıa Educativa, no. 92, pp. 196Ű215, 2025.
[5] M. S. C
´
espedes, S. L. Vega, O. M. Ardila, and O. L. Rodr
´
ıguez, ŞPerspectivas docentes sobre
la inteligencia artiĄcial en la educaci
´
on b
´
asica secundaria: an
´
alisis cr
´
ıtico desde la ruralidad,Ť
Ciencia Latina Revista Cient
´
ıĄca Multidisciplinar, vol. 9, no. 3, pp. 7743Ű7762, 2025.
ManjarrÂes-Zambrano N. El rol de la familia en el desarrollo de habilidades socioemocionales en adolescentes
47