ISSN-e: 3078-6983
Per
Â
ıodo: mayo-agosto, 2025
Noesis
Vol. 2, N
Â
umero 4. (pp. 37-42)
Art´ıculo de revisi´on bibliogr´afica https://doi.org/10.47460/noesis.v2i4.27
Impacto del nivel educativo de los pa d r es en la nutrici´on d e los ni˜nos
Adrian David Hauser*
https://orcid.org/0000-0001-6579-0099
adriankrakhauser@gmail.com
Investigador independiente
Alberta-Canad
´
a
*Autor de correspondencia:
adriankrakhauser@gmail.com
Recibido (01/05/2025), Aceptado (14/07/2025)
Resumen. Este estudio aborda la relaci
´
on entre la negligencia parental y los trastornos alimentarios en la
infancia, con
´
enfasis en la manera en que las pr
´
acticas afectivas y nutricionales dentro del hogar inĆuyen en
el desarrollo f
´
ısico y emocional de los ni
˜
nos. A partir de una revisi
´
on bibliogr
´
aĄca de estudios publicados
entre 2010 y 2024, se analizaron investigaciones acad
´
emicas y documentos institucionales que exploran el
impacto de la desatenci
´
on emocional y la falta de orientaci
´
on alimentaria en el surgimiento de patrones de
malnutrici
´
on. Los resultados se
˜
nalan que la negligencia no siempre se relaciona con la pobreza, sino tambi
´
en
con la reproducci
´
on de v
´
ınculos disfuncionales y la carencia de referentes afectivos saludables. Se concluye que
la alimentaci
´
on en la infancia no solo cumple una funci
´
on biol
´
ogica, sino tambi
´
en simb
´
olica, y que la ausencia
de una gu
´
ıa parental adecuada puede desencadenar consecuencias persistentes en la salud f
´
ısica y mental de
los menores. Finalmente, se propone integrar enfoques interdisciplinarios que consideren tanto el contexto
emocional como el educativo en el dise
˜
no de pol
´
ıticas p
´
ublicas y estrategias preventivas.
Palabras clave: negligencia parental, trastornos alimentarios, salud mental infantil, v
´
ınculo afectivo, ali-
mentaci
´
on en el hogar, desarrollo infantil.
The Imp a ct of Parental Educational At t ai n m e nt on Child Nutrition
Abstract. This study addresses the relationship b etween parental neglect and childhood eating disorders,
with emphasis on how affective and nutritional practices within the home inĆuence childrenŠs physical and
emotional development. Based on a literature review of studies published between 2010 and 2024, academic
research and institutional papers exploring the impact of emotional neglect and lack of dietary guidance on
the emergence of malnutrition patterns were analyzed. The results indicate that neglect is not always related
to poverty, but also to the reproduction of dysfunctional bonds and the lack of healthy affective referents. It is
concluded that feeding in childhood not only has a biological function, but also a symbolic one, and that the
absence of adequate parental guidance may trigger persistent consequences on the physical and mental health
of children. Finally, it is proposed to integrate interdisciplinary approaches that consider both the emotional
and educational context in the design of public policies and preventive strategies
Keywords: parental neglect, eating disorders, child mental health, bonding, home feeding, child development.
Hauser A. Impacto del nivel educativo de los padres en la nutriciÂon de los ni ˜nos
37
ISSN-e: 3078-6983
Per
Â
ıodo: mayo-agosto, 2025
Noesis
Vol. 2, N
Â
umero 4. (pp. 37-42)
I. INTRODUCCI
Â
ON
La desnutrici
´
on infantil ha sido un problema persistente a lo largo de la historia de la humanidad,
incluso en civilizaciones que han disfrutado de abundancia agr
´
ıcola o recursos naturales. A pesar de
los avances cient
´
ıĄcos, tecnol
´
ogicos y sociales que hemos visto en el
´
ultimo siglo, esta situaci
´
on sigue
afectando a millones de ni
˜
nos en todo el mundo [
1]. En lugar de desaparecer, la desnutrici
´
on ha
tomado nuevas formas en el contexto moderno, inĆuenciada por factores estructurales, econ
´
omicos
y, cada vez m
´
as, educativos y culturales.
En las
´
ultimas d
´
ecadas, hemos visto un aumento preocupante en los casos de desnutrici
´
on infantil,
incluso en
´
areas donde hay acceso f
´
ısico a los alimentos. Este fen
´
omeno se relaciona, en gran medida,
con la falta de educaci
´
on nutricional en las generaciones recientes de padres, quienes no han recibido
la formaci
´
on necesaria para entender las necesidades alimenticias b
´
asicas de sus hijos. Muchos de
ellos, a pesar de tener la capacidad econ
´
omica y f
´
ısica para preparar comidas caseras, a menudo
optan por productos congelados, ultraprocesados o de bajo valor nutricional, perpetuando h
´
abitos
alimentarios poco saludables que afectan negativamente el desarrollo infantil [
2].
Adem
´
as de la falta de conocimientos sobre a limentaci
´
on, hay una creciente tendencia hacia
el desapego en los cuidados parentales, lo que se traduce en una supervisi
´
on insuĄciente de la
alimentaci
´
on infantil [3]. En muchos hogares, los ni
˜
nos deben encargarse de su propia comida desde
muy peque
˜
nos, sin la orientaci
´
on adecuada, lo que no solo perpet
´
ua la malnutrici
´
on, sino que tambi
´
en
crea un entorno de desatenci
´
on emocional y f
´
ısica. Esta combinaci
´
on de factores, una alimentaci
´
on
inadecuada, negligencia y desinformaci
´
on, crea un escenario cr
´
ıtico en el que la salud y el bienestar
infantil se ven gravemente comprometidos [
4].
A partir de esta problem
´
atica, el presente art
´
ıculo analiza el impacto del nivel educativo de los
padres en la nutrici
´
on de los ni
˜
nos, explorando c
´
omo la falta de conocimiento en temas alimentarios
inĆuye en esta situaci
´
on.
A. Antecedentes
La desnutrici
´
on infantil ha sido hist
´
oricamente atribuida a la pobreza y la falta de acceso a ali-
mentos, pero en la actualidad esta visi
´
on resulta incompleta [5]. A pesar de los avances tecnol
´
ogicos,
el crecimiento econ
´
omico en muchos pa
´
ıses y la expansi
´
on del acceso a informaci
´
on, la desnutrici
´
on
contin
´
ua afectando a millones de ni
˜
nos, muchas veces por razones que escapan al factor econ
´
omico.
Uno de los elementos menos visibilizados, pero profundamente determinantes es el bajo nivel de
conocimiento nutricional por parte de los padres y cuidadores principales, as
´
ı como una marcada
desatenci
´
on hacia las necesidades reales de sus hijos [6].
En muchas familias, especialmente de las
´
ultimas generaciones, se ha observado una p
´
erdida
progresiva del criterio nutricional b
´
asico; no se trata solo de cu
´
anto se come, sino de qu
´
e se come [
7].
Muchos padres, por desconocimiento o desinter
´
es, priorizan la conveniencia sobre la calidad. Esto se
reĆeja en la creciente dependencia de alimentos ultraprocesados, congelados o de preparaci
´
on r
´
apida
que, si bien son f
´
aciles de servir, carecen del valor nutritivo necesario para un desarrollo infantil
saludable. La situaci
´
on se agrava cuando los adultos, teniendo los recursos y el tiempo para preparar
comidas caseras, optan por dejar esta responsabilidad en manos de los propios ni
˜
nos, sin evaluar el
impacto de estas decisiones a largo plazo [
8].
A esto se suma una problem
´
atica afectiva y so cial: la falta de presencia activa de los padres en
la vida cotidiana de sus hijos. En muchos hogares, los menores deben alimentarse solos, ordenar el
hogar, lavar sus propias prendas de ropa, e incluso salir a la calle en solitario. As
´
ı es como muchas
actividades en la vida de los ni
˜
nos se convierten en un acto individual, desordenado y desvinculado del
cuidado familiar [9]. Esta desconexi
´
on no solo limita el aprendizaje de h
´
abitos saludables, sino que
tambi
´
en refuerza la idea de que comer es un asunto secundario, mec
´
anico, sin contenido emocional ni
educativo. La negligencia alimentaria no siempre se maniĄesta como abandono total, sino como una
normalizaci
´
on de pr
´
acticas da
˜
ninas: dar dinero en lugar de cocinar, sustituir una cena por galletas o
Hauser A. Impacto del nivel educativo de los padres en la nutriciÂon de los ni ˜nos
38
ISSN-e: 3078-6983
Per
Â
ıodo: mayo-agosto, 2025
Noesis
Vol. 2, N
Â
umero 4. (pp. 37-42)
papas fritas, y aceptar el rechazo infantil a ciertos alimentos sin buscar alternativas nutritivas.
Parad
´
ojicamente, esta situaci
´
on no se limita a contextos de pobreza. En zonas urbanas de clase
media e incluso media alta, se repite un patr
´
on similar: ni
˜
nos con acceso econ
´
omico a m
´
ultiples
opciones alimenticias, pero con dietas basadas casi exclusivamente en productos empacados, bebidas
azucaradas y alimentos precocidos [10]. Aunque la ingesta cal
´
orica pueda ser m
´
as alta que en sectores
vulnerables, la calidad nutricional es, en muchos casos, igual o incluso menor. En contraste, familias
de bajos recursos que co cinan con lo que tienen Ůya sea legumbres, arroz, vegetale s localesŮ logran,
aunque sea de forma m
´
ınima, aportar nutrientes reales al cuerpo del ni
˜
no, lo que no siempre ocurre
en hogares m
´
as acomodados donde predomina la l
´
ogica del consumo r
´
apido y despersonalizado.
Esta contradicci
´
on pone en evidencia que el problema de la desnutrici
´
on ya no puede explicarse
solamente desde el acceso a los alimentos, sino desde la formaci
´
on y la conciencia de quienes deciden
qu
´
e comen los ni
˜
nos [
11]. La desinformaci
´
on, la ausencia de educaci
´
on alimentaria y la falta de
implicaci
´
on directa en los cuidados diarios de los m
´
as peque
˜
nos han convertido a la desnutrici
´
on
infantil en un fen
´
omeno transversal, que afecta a distintas clases so ciales con mecanismos distintos
pero resultados sorprendentemente similares.
En muchos casos, la escasa convivencia en las familias actuales, o incluso episo dios de maltrato
en la infancia, han dejado secuelas duraderas [1]. Hijos que crecen sin cuidados afectivos, y m
´
as
tarde, al tener hijos, reproducen esa misma desconexi
´
on. Este fen
´
omeno no se explica por mejoras
econ
´
omicas, sino por h
´
abitos aprendidos que atraviesan generaciones. La ausencia de una gu
´
ıa
emocional y nutricional eĄcaz se transmite como un modelo de crianza. Padres que no estuvieron
presentes como cuidadores activos y atentos, dif
´
ıcilmente sean capaces de proporcionar un trato
fortiĄcante y afectuoso a sus propios hijos.
Este patr
´
on intergeneracional tiene respaldo cient
´
ıĄco. Estudios en temas de maltrato emo-
cional indican que la negligencia familiar (tanto emocional como f
´
ısica) se asocia con patrones de
alimentaci
´
on desordenada en la ni
˜
nez y la adultez [
2, 3]. En particular, la percepci
´
on de rechazo
parental, caracterizada por falta de calidez, apoyo o incluso comportamientos hirientes, est
´
a vincu-
lada a episodios de ingesta emocional en menores: comen no por hambre, sino para compensar la
inseguridad emocional [4, 5].
Estas din
´
amicas son m
´
as frecuentes cuando los padres no construyen un v
´
ınculo afectivo seguro.
La literatura ha documentado que una respuesta inadecuada a las emociones infantile s, como ignorar
el llanto o minimizar el malestar, puede generar en los ni
˜
nos la creencia de que no pueden conĄar
plenamente en los adultos ni en los alimentos que estos les ofrecen [6]. Por ello, incluso cuando se les
presenta comida, algunos menores la rechazan por temor o desconĄanza, abandonando el alimento
y desarrollando patrones de ingesta irregular: ayunan un d
´
ıa, comen mucho al otro, lo que produce
un desequilibrio nutricional constante.
Tambi
´
en, se ha observado que la regulaci
´
on emocional deĄciente en ni
˜
nos, favorecida por din
´
amicas
parentales coercitivas o negligentes, est
´
a asociada a patrones de comer emocional desde edades tem-
pranas [7]. En otras palabras, la carencia de un ambiente familiar cuidado y supervisado no solo afecta
la estabilidad emocional, sino tambi
´
en la relaci
´
on con la comida, p e rpetuando ciclos de desnutrici
´
on
o malnutrici
´
on.
Contrario a lo que podr
´
ıa p ensarse, estas problem
´
aticas no desaparecen cuando la situaci
´
on
econ
´
omica mejora. Familias de clase media que no superan estos patrones aprendidos contin
´
uan
reproduci
´
endolos; hijos criados en hogares fr
´
ıos o ausentes emocionalmente terminan repitiendo
la negligencia con sus propios descendientes, sin necesariamente mejorar la calidad del cuidado.
La costumbre de Şno involucrarseŤ, de descuidar el v
´
ınculo afectivo y de delegar la alimentaci
´
on
genera una cultura intergeneracional donde la nutrici
´
on real queda subordinada a la automatizaci
´
on
emocional.
Este an
´
alisis evidencia que la desnutrici
´
on infantil no solo obedece a la falta de recursos, sino
a la carencia de educaci
´
on emocional y alimentaria dentro del
´
ambito familiar. La transmisi
´
on
Hauser A. Impacto del nivel educativo de los padres en la nutriciÂon de los ni ˜nos
39
ISSN-e: 3078-6983
Per
Â
ıodo: mayo-agosto, 2025
Noesis
Vol. 2, N
Â
umero 4. (pp. 37-42)
de conductas afectivas deĄcientes, combinada con ambientes de poca convivencia, conĄgura un
escenario donde los ni
˜
nos crecen sin la gu
´
ıa necesaria para desarrollar h
´
abitos saludables, perpetuando
un problema que no desaparece con el ascenso socioecon
´
omico.
II. METODOLOG
Â
IA
La presente investigaci
´
on se desarroll
´
o bajo un enfoque cualitativo de tipo documental, con el
Ąn de explorar, comprender y articular cr
´
ıticamente la manera en que la negligencia emocional y
alimentaria ejercida en el entorno familiar impacta el desarrollo nutricional y psicol
´
ogico de ni
˜
nos,
ni
˜
nas y adolescentes. Se trat
´
o de una revisi
´
on bibliogr
´
aĄca exhaustiva orientada a identiĄcar patrones,
causas y consecuencias a partir de investigaciones previas, informes t
´
ecnicos y marcos te
´
oricos que
abordan esta problem
´
atica desde distintas disciplinas, como la psicolog
´
ıa, la nutrici
´
on, la sociolog
´
ıa
y la educaci
´
on.
La b
´
usqueda de informaci
´
on se llev
´
o a cabo a trav
´
es de bases de datos acad
´
emicas reconocidas.
Se establecieron como criterios de inclusi
´
on la actualidad de los documentos (publicaciones entre
2010 y 2025), su relevancia tem
´
atica con respecto a la negligencia parental, la salud mental infantil y
la alimentaci
´
on en el hogar, as
´
ı como el respaldo institucional o cient
´
ıĄco de los autores. En algunos
casos, los estudios revisados incorporaron datos provenientes de organismos internacionales como la
OMS [
8], UNICEF [9], CEPAL [10] y FAO [11], lo que permiti
´
o acceder indirectamente a perspectivas
regionales y globales que complementan el an
´
alisis.
Adem
´
as de los criterios de selecci
´
on ya mencionados, se priorizaron aquellos estudios con enfoque
en contextos latinoamericanos, particularmente en sectores urbanos con desigualdad estructural,
donde los efectos de la desatenci
´
on familiar tienden a profundizarse. El corpus de an
´
alisis incluy
´
o tanto
estudios emp
´
ıricos como te
´
oricos, permitiendo una lectura transversal que articula cifras, diagn
´
osticos
cl
´
ınicos, observaciones cualitativas y propuestas de intervenci
´
on. El an
´
alisis no se limit
´
o a sistematizar
la informaci
´
on recolectada, sino que busc
´
o identiĄcar relaciones conceptuales, tensiones y vac
´
ıos
existentes en torno al fen
´
omeno estudiado.
La organizaci
´
on del material se realiz
´
o en funci
´
on de ejes tem
´
aticos que emergieron durante el
an
´
alisis. Primero, la negligencia emocional como patr
´
on relacional dentro del hogar; segundo, la neg-
ligencia alimentaria en su dimensi
´
on pr
´
actica y simb
´
olica; tercero, las consecuencias psicol
´
ogicas y
nutricionales en los hijos; y Ąnalmente, la reproducci
´
on intergeneracional de estos comportamientos.
Estos n
´
ucleos conceptuales no fueron tratados como compartimentos estancos, sino como dimen-
siones interconectadas que se inĆuyen mutuamente y que, en conjunto, permiten una comprensi
´
on
m
´
as profunda del fen
´
omeno.
La revisi
´
on tambi
´
en contempl
´
o textos de corte psicosocial que abordan el impacto de las carencias
afectivas y la ausencia de v
´
ınculos signiĄcativos durante la infancia. Estos aportes fueron clave para
comprender c
´
omo la falta de involucramiento parental, incluso en familias que cubren las necesidades
materiales b
´
asicas, puede traducirse en trastornos emo cionales, trastornos de la conducta alimentaria,
diĄcultades en la autorregulaci
´
on y sentimientos persistentes de inseguridad emocional. A su vez,
se incluyeron investigaciones sobre crianza negligente y su normalizaci
´
on dentro de ciertos n
´
ucleos
familiares, en los que la falta de contacto afectivo se convierte en un modelo aprendido y transmitido
a nuevas generaciones.
Se prest
´
o especial atenci
´
on a las formas sutiles o encubiertas de negligencia, como la delegaci
´
on
sistem
´
atica del cuidado alimentario a terceros, el uso de la comida como mecanismo de castigo o
recompensa, y la desconexi
´
on emocional durante los momentos de alimentaci
´
on. Estas pr
´
acticas, si
bien no siempre son recono cidas como formas de maltrato, generan efectos acumulativos en la salud
mental y f
´
ısica de los menores. En ese sentido, el an
´
alisis busc
´
o problematizar las fronteras entre lo
ŞnormalizadoŤ y lo da
˜
nino dentro de las din
´
amicas familiares cotidianas.
Para concluir, este estudio se propuso no solo sintetizar lo encontrado en las fuentes analizadas,
Hauser A. Impacto del nivel educativo de los padres en la nutriciÂon de los ni ˜nos
40
ISSN-e: 3078-6983
Per
Â
ıodo: mayo-agosto, 2025
Noesis
Vol. 2, N
Â
umero 4. (pp. 37-42)
sino tambi
´
en generar una lectura cr
´
ıtica que permita cuestionar los discursos tradicionales sobre la
familia como espacio naturalmente protector. A trav
´
es del cruce de fuentes y del an
´
alisis de patrones,
se intent
´
o construir una base interpretativa que d
´
e cuenta del v
´
ınculo entre la ausencia emocional y el
deterioro nutricional, no como fen
´
omenos paralelos, sino como s
´
ıntomas de una misma desvinculaci
´
on
estructural que afecta profundamente el bienestar integral de los hijos. La naturaleza cualitativa de
este trabajo permiti
´
o abordar la complejidad del fen
´
omeno desde m
´
ultiples
´
angulos sin reducirlo a
una
´
unica interpretaci
´
on.
III. RESULTADOS
La revisi
´
on de la bibliograf
´
ıa revela que la negligencia parental, tanto en su dimensi
´
on emocional
como alimentaria, inĆuye de manera determinante en la salud integral de ni
˜
nos y adolescentes.
Se observa que, aun en contextos con recursos econ
´
omicos adecuados, la falta de involucramiento
afectivo y el limitado conocimiento sobre nutrici
´
on conducen a pr
´
acticas inadecuadas de alimentaci
´
on,
como la delegaci
´
on del cuidado nutricional a terceros o a los propios ni
˜
nos, y la alimentaci
´
on en
soledad.
Asimismo, el momento de la comida se identiĄca como un espacio clave para fortalecer el v
´
ınculo
familiar. La ausencia de interacci
´
on afectiva durante las comidas o el uso de dispositivos tecnol
´
ogicos
que fragmentan este espacio contribuyen a la desvinculaci
´
on emocional y a la percepci
´
on de la
alimentaci
´
on como un acto mec
´
anico y carente de signiĄcado, afectando tanto la salud f
´
ısica como
emocional de los menores.
Los estudios revisados tambi
´
en subrayan la presencia de patrones de ingesta desregulados en
ni
˜
nos que han experimentado negligencia emocional. Estos incluyen el rechazo a ciertos alimentos
y episodios de ingesta emocional, caracterizados por comer en exceso o en ayunas, como respuestas
a la inseguridad y falta de contenci
´
on afectiva. Estas conductas tienden a consolidarse en h
´
abitos
persistentes que impactan negativamente el desarrollo nutricional.
Un hallazgo signiĄcativo es la reproducci
´
on intergeneracional de estas conductas negligentes.
Padres que crecieron sin el cuidado afectivo adecuado suelen repetir estos modelos en la crianza de
sus hijos, perpetuando un ciclo donde la ausencia de gu
´
ıa emocional y nutricional se naturaliza como
parte de la din
´
amica familiar, independiente de la mejora socioecon
´
omica. La revisi
´
on evidenci
´
o
la falta de propuestas integrales en pol
´
ıticas p
´
ublicas que aborden simult
´
aneamente la dimensi
´
on
nutricional y emocional del cuidado infantil. Esto se
˜
nala la necesidad de enfoques interdisciplinarios
que reconozcan la complejidad del fen
´
omeno y promuevan intervenciones que fortalezcan tanto la
alimentaci
´
on saludable como los v
´
ınculos afectivos en el entorno familiar.
CONCLUSIONES
La desnutrici
´
on infantil contin
´
ua siendo un problema complejo que va m
´
as all
´
a de la mera falta de
recursos econ
´
omicos o acceso a alimentos. Los resultados de esta revisi
´
on ponen en evidencia que el
conocimiento y la pr
´
actica parental en materia nutricional y afectiva juegan un papel fundamental en
el desarrollo integral de los ni
˜
nos. La negligencia emocional y alimentaria, presente incluso en hogares
con recursos suĄcientes, contribuye a perpetuar patrones de malnutrici
´
on y trastornos alimentarios
que afectan tanto la salud f
´
ısica como psicol
´
ogica de los menores.
Asimismo, la transmisi
´
on intergeneracional de conductas negligentes aparece como un factor clave
para entender la persistencia de esta problem
´
atica. Las experiencias de abandono o desatenci
´
on en
la infancia se replican en la crianza de nuevas generaciones, diĄcultando la ruptura de ciclos que
afectan el bienestar infantil, independientemente de mejoras en la situaci
´
on socioecon
´
omica. Esto
refuerza la necesidad de reconocer que la alimentaci
´
on es mucho m
´
as que una provisi
´
on cal
´
orica; es
un acto cargado de signiĄcado emocional y social que fortalece v
´
ınculos y contribuye al desarrollo
integral del ni
˜
no.
Hauser A. Impacto del nivel educativo de los padres en la nutriciÂon de los ni ˜nos
41
ISSN-e: 3078-6983
Per
Â
ıodo: mayo-agosto, 2025
Noesis
Vol. 2, N
Â
umero 4. (pp. 37-42)
En este sentido, resulta urgente implementar pol
´
ıticas p
´
ublicas y programas educativos que inte-
gren la educaci
´
on nutricional con el fortalecimiento del v
´
ınculo afectivo en el
´
ambito familiar. Solo a
trav
´
es de enfoques interdisciplinarios que aborden la complejidad del fen
´
omeno ser
´
a posible promover
cambios signiĄcativos en los h
´
abitos alimentarios y afectivos que beneĄcien a las futuras generaciones.
Finalmente, se sugiere que futuras investigaciones profundicen en las din
´
amicas particulares de cada
contexto sociocultural y en el dise
˜
no de intervenciones pr
´
acticas que contribuyan a la formaci
´
on de
ambientes familiares m
´
as saludables y protectores.
REFERENCIAS
[1] M. Garc
´
ıa and Y. H. Escorza, ŞExperiencias adversas en la infancia: Efectos en el desarrollo
infantil y la din
´
amica familiar,Ť 2025.
[2] M. Kimber, J. McTavish, and J. Couturier, ŞConsequences of child emotional abuse, emotional
neglect and exposure to intimate partner violence for eating disorders: a systematic critical
review,Ť BMC Psychology, vol. 5, no. 33, 2017.
[3] A. Pignatelli, M. Wampers, C. Loriedo, M. Biondi, and J. Vanderlinden, ŞChildhood neglect in
eating disorders: A systematic review and meta-analysis,Ť Journal of Trauma and Dissociation,
vol. 18, no. 1, pp. 100Ű115, 2017.
[4] J. Vandewalle, E. Moens, G. Bosmans, and C. Braet, ŞThe effect of parental rejection on the
emotional eating behaviour of youngsters: A laboratory-based study Appetite, vol. 108, pp.
219Ű225, 2017.
[5] J. Vandewalle, E. Mabbe, T. Debeuf, C. Braet, and E. Moens, ŞThe daily relation between
parental rejection and emotional eating in youngsters: A diary study Frontiers in Psychology,
vol. 8, 2017.
[6] J. E. E. Cruz, G. S. Chavarro, K. D. J. Valenzuela, M. G. M. Cuellar, and M. C. Bautista,
ŞExperiencias que tienen las cuidadoras en cuanto a las pr
´
acticas de crianza, barreras socioe-
con
´
omicas y creencias socioculturales presentes en la alimentaci
´
on de ni
˜
nos y ni
˜
nas entre 18
meses y 2 a
˜
nos de edad en riesgo de desnutrici
´
on,Ť 2024.
[7] D. Eichen, D. Strong, K. Rhee, and K. Boutelle, ŞThe complicated relationship among parent
and child disinhibited eating behaviors,Ť Appetite, vol. 171, 2022.
[8] Organizaci
´
on Mundial de la Salud, Şwho.int,Ť
https://www.who.int/es, accedido en 2025.
[9] Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Şunicef.org,Ť https://www.unicef.org/es, acce-
dido en 2025.
[10] Comisi
´
on Econ
´
omica para Am
´
erica Latina y el Caribe, Şcepal.org,Ť
https://www.cepal.org/es,
accedido en 2025.
[11] Organizaci
´
on de las Naciones Unidas para la Alimentaci
´
on y la Agricultura, Şfao.org,Ť
https:
//www.fao.org/home/es
, accedido en 2025.
Hauser A. Impacto del nivel educativo de los padres en la nutriciÂon de los ni ˜nos
42