
ISSN-e: 3078-6983
Per
Â
ıodo: mayo-agosto, 2025
Noesis
Vol. 2, N
Â
umero 4. (pp. 27-36)
I. INTRODUCCI
Â
ON
La r
´
apida expansi
´
on de la inteligencia artiĄcial generativa (IAG), ejempliĄcada por herramientas
como ChatGPT, Gemini o los modelos multimodales, est
´
a transformando los entornos educativos al
ofrecer generaci
´
on inmediata de textos, im
´
agenes y respuestas personalizadas [1]. Estas tecnolog
´
ıas
poseen un alto potencial para potenciar el aprendizaje aut
´
onomo en estudiantes de secundaria, ya
que favorecen la autorregulaci
´
on, la personalizaci
´
on del contenido y la retroalimentaci
´
on oportuna.
En este sentido, ya existen revisiones sistem
´
aticas que exploran el uso de la IAG en educaci
´
on.
En el contexto KŰ12 (primaria y secundaria), se ha evidenciado que la IAG permite personalizar
el aprendizaje, motivar a los estudiantes e innovar en los procesos de evaluaci
´
on, aunque tambi
´
en
se destaca la necesidad de formaci
´
on docente y de marcos normativos
´
eticos claros [
2]. Alineado
con esta perspectiva, Bano y Mehdi realizaron una revisi
´
on sistem
´
atica centrada en la aplicaci
´
on de
la IAG en educaci
´
on primaria y secundaria, subrayando sus ventajas en t
´
erminos de compromiso y
motivaci
´
on, as
´
ı como su creciente integraci
´
on en contextos escolares [3].
No obstante, la mayor
´
ıa de las investigaciones se han enfocado en la educaci
´
on superior o en
estudios de car
´
acter general. Son escasas las revisiones que ab ordan espec
´
ıĄcamente el v
´
ınculo entre
la IAG y el aprendizaje aut
´
onomo en secundaria, lo que constituye una brecha relevante en la literatura.
Revisiones recientes, como las de Jasper Roe y Mike Perkins, han comenzado a explorar c
´
omo la
IAG puede fomentar el aprendizaje autodirigido, resaltando beneĄcios como la personalizaci
´
on del
contenido y el rol del docente como gu
´
ıa cr
´
ıtico en el proceso educativo [
4].
En consecuencia, esta revisi
´
on sistem
´
atica se propone abordar dicho vac
´
ıo, analizando estudios
recientes que vinculan la IAG con el aprendizaje aut
´
onomo en entornos escolares de nivel secundario.
Se busca identiĄcar tanto las oportunidades pedag
´
ogicasŮcomo la motivaci
´
on, la autogesti
´
on y la
retroalimentaci
´
on activaŮcomo los desaf
´
ıos asociados, entre ellos la dependencia tecnol
´
ogica, la
alfabetizaci
´
on cr
´
ıtica y la necesidad de formaci
´
on docente especializada.
II. DESARROLLO
La irrupci
´
on de la inteligencia artiĄcial generativa (IAG) ha introducido una nueva etapa en el
desarrollo de tecnolog
´
ıas educativas. Esta forma de IA, sustentada en modelos de lenguaje avanza-
dos y redes neuronales profundas, permite la creaci
´
on de textos, im
´
agenes y respuestas de manera
aut
´
onoma a partir de comandos simples, posicion
´
andose como una herramienta clave en procesos de
ense
˜
nanza-aprendizaje altamente personalizados [
5].
Uno de los aspectos donde se evidencia con mayor claridad su potencial es en el aprendizaje
aut
´
onomo, entendido como la capacidad del estudiante para gestionar su propio proceso educativo,
autorregular su ritmo y asumir decisiones sobre lo que aprende, c
´
omo lo aprende y cu
´
ando lo hace.
Herramientas como ChatGPT han demostrado facilitar este tipo de autonom
´
ıa, al ofrecer respuestas
inmediatas, sugerencias adaptativas y acompa
˜
namiento a trav
´
es de un lenguaje natural [
6].
En el
´
ambito de la educaci
´
on secundaria, la relaci
´
on entre IAG y aprendizaje aut
´
onomo comienza
a tomar forma en diversas investigaciones. Por su parte, Marzano [
7] destaca que estas tecnolog
´
ıas
permiten personalizar el aprendizaje en entornos KŰ12, mejorando la motivaci
´
on estudiantil y fa-
voreciendo nuevas estrategias de evaluaci
´
on. No obstante, el autor tambi
´
en resalta la necesidad de
formaci
´
on docente y la urgencia de establecer criterios
´
eticos para su integraci
´
on.
Desde una perspectiva centrada en el estudiante, Roe y Perkins [8] observaron que la IAG puede
potenciar la autodirecci
´
on si se utiliza dentro de un marco pedag
´
ogico s
´
olido. En su revisi
´
on sis-
tem
´
atica, encontraron que los estudiantes pueden desarrollar mayor iniciativa y compromiso cuando
la tecnolog
´
ıa act
´
ua como gu
´
ıa y no como sustituto del docente. Sin embargo, tambi
´
en advierten
que el uso excesivo y acr
´
ıtico de estas herramientas podr
´
ıa disminuir el juicio reĆexivo y aumentar la
dependencia.
Por otra parte, la literatura especializada ha comenzado a documentar el surgimiento de tutores
Â
Avila L. Inteligencia artificial generativa como apoyo al aprendizaje autÂonomo en estudiantes de secundaria
28