
ISSN-e: 3078-6983
Per
Â
ıodo: mayo-agosto, 2025
Noesis
Vol. 2, N
Â
umero 4. (pp. 18-26)
m
´
as all
´
a de caracter
´
ısticas individuales.
El factor acceso a recursos present
´
o la mayor diferencia media (7,8 puntos), lo que sugiere que
la disponibilidad de materiales y medios adecuados tuvo un efecto directo en el rendimiento de los
estudiantes. Le sigui
´
o el h
´
abito de lectura familiar con una diferencia de 6,1 puntos, reforzando la
idea de que la implicaci
´
on de la familia en la lectura contribuye de manera signiĄcativa al progreso
acad
´
emico. Adem
´
as, se pudo observar que, aunque el idioma materno mostr
´
o una diferencia media
m
´
as baja (5,2 puntos), el cambio sigue siendo relevante, indicando que las estrategias aplicadas
lograron superar en parte las barreras ling
¨
u
´
ısticas iniciales.
El entorno cultural en el que se desarrolla un individuo inĆuye de manera decisiva en sus h
´
abitos
y competencias lectoras. En contextos donde la lectura es parte de la vida cotidiana, como aquellos
pa
´
ıses en los que se observa a personas leyendo en el transporte p
´
ublico, donde existe un control
editorial riguroso y se promueve la publicaci
´
on de textos libres de errores, la exposici
´
on a modelos
ling
¨
u
´
ısticos correctos y a una cultura de valoraci
´
on de los libros fomenta una comprensi
´
on lectora
m
´
as s
´
olida. Por el contrario, en entornos donde la lectura no es un h
´
abito social extendido, y donde
incluso los medios impresos (vallas publicitarias, peri
´
odicos, libros de texto escolares) presentan errores
ortogr
´
aĄcos o de redacci
´
on, la calidad de los insumos ling
¨
u
´
ısticos es deĄciente, lo que repercute en
el desarrollo de competencias lectoras. En estos casos, la ausencia de referentes de calidad limita la
motivaci
´
on por la lectura y reduce las oportunidades de aprendizaje incidental del lenguaje.
Tabla 7. Asociaci
Â
on entre indicadores del entorno y comprensi
Â
on lectora
Predictor (z-score) β (EE) IC95% p
Â
Indice EPL (calidad/legibilidad)
0,31 (0,12) 0,08 ± 0,54 0,009
Tasa de lectores en transporte 0,22 (0,10) 0,02 ± 0,42 0,031
Errores en medios (×1.000) -0,27 (0,11) -0,49 ± (-0,05) 0,021
NSE (control) 0,19 (0,08) 0,03 ± 0,35 0,018
Idioma materno = mayoritario -0,15 (0,07) -0,29 ± (-0,01) 0,041
Modelo lineal con efectos por escuela; DV: postest comprensi
Â
on estandarizado.
CONCLUSIONES
El estudio evidenci
´
o que los fac tores culturales ejercen una inĆuencia signiĄcativa en la comprensi
´
on
lectora, tal como se reĆej
´
o en las mejoras observadas entre los resultados del pretest y el postest.
La variable idioma materno mostr
´
o diferencias estad
´
ısticamente signiĄcativas, lo que conĄrma que el
dominio ling
¨
u
´
ıstico de la lengua de instrucci
´
on facilita la decodiĄcaci
´
on, la interpretaci
´
on y la retenci
´
on
de la informaci
´
on. De igual manera, los factores acceso a recursos y h
´
abito de lectura familiar
se correlacionaron positivamente con el rendimiento, reforzando la idea de que la disponibilidad
de materiales y el entorno lector en el hogar son determinantes clave para el desarrollo de esta
competencia.
Los an
´
alisis estad
´
ısticos, en particular la prueba t de Student, respaldaron la hip
´
otesis de que las
estrategias pedag
´
ogicas aplicadas fueron efectivas para mejorar la comprensi
´
on lectora en todos los
grupos evaluados. Si bien las mejoras fueron m
´
as notorias en los estudiantes con idioma materno
coincidente con la lengua de instrucci
´
on, tambi
´
en se observ
´
o progreso en quienes no compart
´
ıan
esta condici
´
on, lo que resalta el potencial de las intervenciones educativas adaptadas cultural y
ling
¨
u
´
ısticamente.
Finalmente, el an
´
alisis observacional del factor entorno revel
´
o que la cultura general de lectura
en la sociedad impacta en las actitudes y pr
´
acticas lectoras de los estudiantes. Contextos donde la
lectura es parte de la vida cotidiana, visible en espacios p
´
ublicos y medios de comunicaci
´
on, tienden
a favorecer un clima propicio para el desarrollo de esta habilidad, mientras que entornos con baja
valoraci
´
on de la lectura pueden obstaculizar su progreso. Estos hallazgos destacan la importancia
Reyes G. y Escobar L. Factores culturales y su incidencia en la comprensiÂon lectora
24