La triangulación de los hallazgos cuantitativos y cualitativos permitió confirmar que las propuestas didácticas
fuera del aula no solo mejoraron indicadores de rendimiento y motivación, sino que también fortalecieron
dimensiones socioemocionales clave para el aprendizaje integral. Si bien la carga cognitiva no mostró
diferencias estadísticamente significativas, los testimonios sugieren que esta se percibió como más controlada
gracias al diseño progresivo de las actividades.
A. Análisis estadístico de los resultados
Siguiendo el plan descrito en la metodología, se aplicó un modelo mixto de medidas repetidas para evaluar el
efecto de la intervención, considerando el tiempo (pretest y postest) como factor intra-sujeto y el grupo
(intervención y control) como factor inter-sujeto.
Los resultados evidenciaron un efecto de interacción significativo para:
Motivación intrínseca: F (1, 296) = 15,72, p < 0,001, g = 0,52
Transferencia de aprendizajes: F (1, 296) = 17,89, p < 0,001, g = 0,55
Pensamiento crítico: F (1, 296) = 13,04, p = 0,001, g = 0,48
Rendimiento académico: F (1, 296) = 8,26, p = 0,004, g = 0,39
En las variables secundarias, también se halló un efecto significativo en:
Competencias socioemocionales: F (1, 296) = 12,41, p = 0,001, g = 0,46
Engagement conductual: F (1, 296) = 14,05, p < 0,001, g = 0,50
La carga cognitiva percibida no mostró diferencias significativas (p = 0,083), aunque el grupo de intervención
tendió a presentar valores más equilibrados que el grupo control, coherente con la percepción cualitativa de
que la organización de actividades fue progresiva y manejable.
B. Prueba de normalidad
La normalidad de las distribuciones se evaluó mediante la prueba de Shapiro–Wilk (Tabla 5), complementada
con el análisis visual de histogramas (Fig.1) y diagramas de probabilidad (Q–Q plots) (Fig.2). Los resultados
indicaron que las variables principales (motivación intrínseca, transferencia de aprendizajes, pensamiento
crítico, rendimiento académico, competencias socioemocionales y engagement conductual) no presentaron
desviaciones significativas de la normalidad (p > 0,05).