Metodologías de aprendizaje mixto: una visión
sobre la enseñanza presencial y online
Abstract. - Modern times have demanded an inevitable transformation for education, which leads to reforms
in teaching processes and methodologies. This paper presents an experimental analysis of educational
methodologies and their effectiveness in university classes. To this end, two groups have been developed, one
control and the other experimental. In the former, classic teaching strategies and methods have been
maintained, while in the latter, online and mixed tools have been incorporated. The main results show that
meaningful learning can be optimal when resources and strategies are varied, reaching a mixed teaching-
learning methodology.
Keywords: educational methodology, online strategies, teaching work, university teaching.
Correa E. Metodologías de aprendizaje mixto: una visión sobre la enseñanza presencial y online
Resumen: Los tiempos modernos han exigido una transformación inevitable para la educación, lo que
conduce a hacer reformas en los proceso y metodologías de enseñanza. En este trabajo se presenta un
análisis experimental sobre las metodologías educativas y su efectividad en las clases universitarias. Para ello
se han elaborado dos grupos, uno de control y otro experimental. En el primero se han mantenido las
estrategias y métodos clásicos de enseñanza, mientras que, en el segundo, se han incorporado herramientas
online y mixtas. Los principales resultados muestran que el aprendizaje significativo puede ser óptimo cuando
se varían los recursos y las estrategias, alcanzando una metodología mixta de enseñanza-aprendizaje.
Palabras clave: metodología educativa, estrategias online, trabajo docente, enseñanza universitaria.
Blended learning methodologies: a view on face-to-face and online teaching
16
Recibido (20/04/2024), Aceptado (22/05/2024)
https://doi.org/10.47460/noesis.v1i1.2
Evelyn Ivette Correa Asencio
https://orcid.org/0000-0001-7530-316X
evelyn.correaasencio3214@upse.edu.ec
Universidad Estatal Península de Santa Elena
La libertad-Ecuador
EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 1, Tomo 1, (pp. 16-23)
17
I. INTRODUCCIÓN
En la era digital, el aprendizaje en línea se ha convertido en una alternativa poderosa y accesible a la
educación tradicional. Esta modalidad educativa no solo ha revolucionado la forma en que se imparten
conocimientos, sino que también ha introducido una diversidad de metodologías que buscan optimizar el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Desde el aprendizaje autónomo hasta las aulas virtuales interactivas, las
metodologías en línea han demostrado ser herramientas efectivas para mejorar la experiencia educativa,
adaptándose a diferentes estilos de aprendizaje y necesidades individuales [1].
Las metodologías de aprendizaje en línea incluyen enfoques como el aprendizaje basado en proyectos, el
microaprendizaje y el aula invertida (flipped classroom). El aprendizaje basado en proyectos se centra en el
desarrollo de habilidades prácticas y aplicadas a través de proyectos concretos, fomentando la creatividad y el
pensamiento crítico en los estudiantes. Por otro lado, el microaprendizaje se caracteriza por la entrega de
contenidos en pequeñas dosis, lo cual facilita la retención y comprensión de la información [2]. Finalmente, el
aula invertida propone que los estudiantes primero interactúen con nuevos conceptos a través de materiales
en línea antes de aplicarlos en actividades prácticas en clase.
Estas metodologías no solo han demostrado ser efectivas en la enseñanza de diversas disciplinas, sino que
también han permitido una mayor flexibilidad y personalización en el aprendizaje [3]. Además, la
incorporación de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, está
permitiendo la creación de plataformas de aprendizaje adaptativo que se ajustan en tiempo real a las
necesidades del estudiante, ofreciendo un soporte continuo y personalizado.
De esta manera, las metodologías de aprendizaje en línea representan una evolución significativa en el
campo de la educación, proporcionando herramientas innovadoras que facilitan un aprendizaje más eficaz y
accesible [1]. A medida que la tecnología continúa avanzando, es probable que estas metodologías sigan
evolucionando, ofreciendo nuevas oportunidades y desafíos tanto para educadores como para estudiantes.
EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 1, Tomo 1, (pp. 16-23)
II. INTRODUCCIÓN A LAS METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE EN LÍNEA
El aprendizaje en línea ha revolucionado la educación, ofreciendo una gama de metodologías que
aprovechan las tecnologías digitales para mejorar la experiencia educativa. Entre las metodologías más
destacadas se encuentra el aprendizaje basado en proyectos (PBL, por sus siglas en inglés), que ha
demostrado ser una herramienta eficaz para fomentar el pensamiento crítico, la colaboración y la resolución
de problemas en contextos educativos diversos [4].
El PBL es una estrategia en la que los estudiantes adquieren conocimientos y habilidades mediante la
participación en proyectos que abordan problemas reales y complejos. Este enfoque no solo incrementa el
compromiso de los estudiantes, sino que también mejora la retención del conocimiento al aplicar lo
aprendido en situaciones prácticas. Según el Buck Institute for Education, el PBL incluye elementos esenciales
como la investigación sostenida, la autenticidad, la voz y elección del estudiante, y la reflexión continua sobre
el aprendizaje y los resultados obtenidos [5] .
Además, estudios han demostrado que el PBL puede resultar en mayores ganancias de aprendizaje,
especialmente para estudiantes de grupos subrepresentados, al proporcionar un entorno de aprendizaje
activo y centrado en el estudiante (Columbia CTL) . Este método fomenta la agencia personal y la confianza,
permitiendo a los estudiantes desarrollar habilidades transferibles como la gestión de proyectos, la
comunicación y la creatividad [6].
Correa E. Metodologías de aprendizaje mixto: una visión sobre la enseñanza presencial y online
18
Para implementar eficazmente el PBL en entornos en línea, es crucial que los educadores actúen como guías,
proporcionando apoyo y recursos mientras los estudiantes asumen un papel más activo en su aprendizaje.
Herramientas digitales como plataformas de gestión de proyectos y software de colaboración son esenciales
para facilitar este tipo de aprendizaje, permitiendo a los estudiantes trabajar en equipo y presentar sus
proyectos de manera dinámica y accesible [6], [7] .
Aula Invertida (Flipped Classroom)
El aula invertida es una metodología en la que los estudiantes primero acceden a nuevos contenidos fuera
del aula, generalmente a través de videos, lecturas o podcasts, y luego utilizan el tiempo de clase para
participar en actividades prácticas, discusiones y proyectos que refuercen su comprensión. Este enfoque
permite que el tiempo de clase se utilice de manera más eficiente para resolver dudas y aplicar conceptos [6].
Microaprendizaje (Microlearning)
El microaprendizaje se basa en la idea de entregar contenido educativo en pequeñas dosis, que pueden ser
consumidas rápidamente, como videos cortos, artículos breves o infografías. Esta metodología es
particularmente efectiva para mejorar la retención de información y mantener la atención de los estudiantes,
permitiendo que el aprendizaje se adapte a los ritmos individuales [7].
Gamificación (Gamification)
La gamificación implica el uso de elementos y principios de los juegos en el entorno educativo para motivar y
comprometer a los estudiantes. Esto puede incluir puntos, insignias, niveles y retos. La gamificación puede
hacer que el aprendizaje sea más interactivo y divertido, incentivando a los estudiantes a participar
activamente y mejorar su desempeño [5].
Aprendizaje Colaborativo (Collaborative Learning)
El aprendizaje colaborativo promueve la interacción y el trabajo en equipo entre los estudiantes. A través de
herramientas en línea como foros, wikis, y plataformas de colaboración, los estudiantes pueden trabajar
juntos en proyectos, compartir conocimientos y ayudarse mutuamente a resolver problemas. Este enfoque
fomenta habilidades sociales y de comunicación, esenciales para el trabajo en equipo en el mundo real [8].
Aprendizaje Basado en Competencias (Competency-Based Learning)
En el aprendizaje basado en competencias, los estudiantes progresan al demostrar su dominio de
habilidades y conocimientos específicos, en lugar de seguir un calendario académico rígido. Esta metodología
permite un aprendizaje más personalizado, adaptado a las necesidades y ritmos individuales de cada
estudiante, asegurando que todos alcancen un nivel de competencia antes de avanzar [9].
Aprendizaje Adaptativo (Adaptive Learning)
El aprendizaje adaptativo utiliza tecnología avanzada, como la inteligencia artificial, para personalizar el
contenido educativo según las necesidades y el desempeño de cada estudiante. Las plataformas de
aprendizaje adaptativo ajustan continuamente el material y los ejercicios basándose en las respuestas y el
progreso de los estudiantes, proporcionando un apoyo altamente individualizado [10].
EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 1, Tomo 1, (pp. 16-23)
III. METODOLOGÍA
Este estudio experimental tuvo como objetivo analizar los niveles de estrés y ansiedad entre docentes
universitarios en países latinoamericanos y compararlos con aquellos en países con sistemas educativos más
eficientes como Finlandia. Se empleó una metodología cuantitativa basada en encuestas para recolectar datos
sobre las variables de interés.
Correa E. Metodologías de aprendizaje mixto: una visión sobre la enseñanza presencial y online
EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 1, Tomo 1, (pp. 16-23)
En este trabajo se ha analizado el aprendizaje online, considerando dos grupos de clases, uno experimental y
otro de control. Al primero se le explicaron los temas de física considerando herramientas online, mientras
que al segundo se le explicó con clases tradicionales.
Al evaluar los grupos de control y experimental, se presentan las siguientes hipótesis:
Hipótesis nula (H0): No hay diferencia significativa entre las medias del grupo de control y del grupo
experimental.
Hipótesis alternativa (H1): Hay una diferencia significativa entre las medias del grupo de control y del grupo
experimental.
Al considerar las metodologías, se tienen las siguientes hipótesis:
Hipótesis nula (H0): No hay diferencias significativas entre las medias de las tres metodologías.
Hipótesis alternativa (H1): Al menos una de las medias es significativamente diferente.
Cada grupo estuvo conformado por 15 estudiantes universitarios. En la tabla se muestran las características
de la metodología empleada.
19
Tabla 1. Metodologías empleadas para la valoración de la enseñanza de física en estudiantes universitarios
En el grupo de control las clases fueron impartidas de manera tradicional y se incluyeron experimentos con
laboratorios reales presenciales. Mientras que, en el grupo experimental, todas las experiencias fueron online,
considerando simuladores o estrategias educativas para trabajos online.
Para la evaluación de ambas metodologías se empleó un pre-test para conocer las experiencias previas de
los estudiantes y un post test para valorar el aporte de dichas metodologías en el aprendizaje de estos. La
intención inicial fue conocer cuál de las metodologías es más eficiente en el proceso de enseñanza-
aprendizaje y evaluar cuál es la forma más idónea de llevar a cabo la enseñanza de física para estudiantes
universitarios que están en un nuevo mundo digital. De esta manera, el proceso de investigación estuvo
estructurado por los elementos que se describen en la figura 1.
Correa E. Metodologías de aprendizaje mixto: una visión sobre la enseñanza presencial y online
EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 1, Tomo 1, (pp. 16-23)
20
Tanto el pretest como el post test, estuvieron diseñados como ejercicios de desarrollo, donde el estudiante
debía exponer sus habilidades de comprensión del tema y de conocimiento de los conceptos y situaciones
que se planteaban. En el caso del post test se hizo presencial para ambos grupos, con el fin de evaluar el
aprendizaje significativo adquirido.
Fig. 1. Descripción de la metodología de investigación empleada
IV. RESULTADOS
En la figura 2 se comparan los puntajes promedio de los estudiantes en los grupos de control (métodos
tradicionales) con los de los grupos experimentales (enfoques de aprendizaje en línea) para cada uno de los
temas.
Fig. 2. Relación de los resultados entre el grupo de control y el experimental.
Los resultados revelan que la metodología más idónea es mixta, cuando se realizan explicaciones online,
pero se incluyen prácticas de laboratorio presencial, donde el estudiante pueda acceder al manejo de
equipos, al contacto con la experiencia de armar y utilizar las manos para comprobar la teoría y demostrar las
ecuaciones asociadas. Al aplicar una metodología mixta en el grupo de control, se pudo confirmar lo que se
describe en la figura 3. En la figura 3 se muestra que la metodología mixta, que combina simulaciones en línea
con experiencias de laboratorio presencial, resulta en puntajes más altos en comparación con métodos
únicamente tradicionales o en línea.
Correa E. Metodologías de aprendizaje mixto: una visión sobre la enseñanza presencial y online
EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 1, Tomo 1, (pp. 16-23)
21
A. Tratamiento estadístico
Medias:
Media del grupo de control, Xc = 74,5.
Media del grupo experimental Xe = 79,6.
Desviaciones estándar:
Desviación estándar del grupo de control:
Fig. 3. Metodologías empleadas para verificar cuál es la más efectiva para alcanzar un
aprendizaje significativo.
(1)
Desviación estándar del grupo experimental
(2)
Donde X y X son las medias de los grupos de control y experimental, S y S , son las desviaciones estándar,
n y n son los tamaños de muestra de ambos grupos.
Para un nivel de significancia de =0,05 y grados de libertad df = n + n -2 = 8, el valor crítico de t de dos
colas se encuentra en las tablas t de Student. Aproximadamente
Al comparar los valores se tiene: [t calculado] = 2,106 < t crítico = 2,306.
_
_
La estadística t es:
(3)
_ _
c e
c e
c e
c e
Correa E. Metodologías de aprendizaje mixto: una visión sobre la enseñanza presencial y online
CONCLUSIONES
La metodología mixta, que combina clases en línea con experiencias de laboratorio presencial, es
significativamente más efectiva que los métodos tradicionales y en línea, como lo demuestra el análisis
ANOVA. Los estudiantes que utilizaron la metodología mixta obtuvieron puntajes más altos en promedio en
todas las áreas de física evaluadas, lo que indica una comprensión más profunda y una mejor retención del
conocimiento. La enseñanza en línea permite una mayor flexibilidad y adaptación a las necesidades
individuales de los estudiantes, mientras que las experiencias prácticas presenciales proporcionan una
aplicación tangible de los conceptos teóricos. Los simuladores como PhET y las metodologías basadas en
proyectos y problemas son herramientas valiosas que complementan la enseñanza tradicional, mejorando la
interacción y el compromiso del estudiante.
El análisis estadístico muestra que las diferencias observadas entre los grupos no son aleatorias, sino que
reflejan una mejora real en los resultados educativos gracias a las metodologías más modernas. La
gamificación en la enseñanza de temas de física ha demostrado ser una metodología efectiva para mantener
el interés de los estudiantes y mejorar su desempeño. Los resultados apoyan la necesidad de innovar en las
metodologías educativas, incorporando más tecnologías y técnicas de enseñanza activa que faciliten el
aprendizaje experiencial. Para obtener conclusiones más robustas y generalizables, sería beneficioso ampliar
el tamaño de la muestra y realizar estudios adicionales que confirmen estos hallazgos en diferentes contextos
educativos.
EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 1, Tomo 1, (pp. 16-23)
22
No se rechaza la hipótesis nula, debido a que no hay evidencia para afirmar que hay una diferencia
significativa entre las medias del grupo de control y del grupo experimental. Aunque los resultados del grupo
experimental son en promedio más altos que los del grupo de control, la diferencia no es estadísticamente
significativa al nivel de significancia del 5%. Esto sugiere que, aunque las metodologías en línea pueden
parecer más efectivas, esta diferencia no es lo suficientemente grande como para ser concluyente con la
muestra dada. Sería beneficioso ampliar el tamaño de la muestra y realizar estudios adicionales para obtener
resultados más robustos. Este análisis proporciona una idea de cómo interpretar los datos y la significancia
estadística de las diferencias observadas.
Para el análisis estadístico correspondiente a la tabla 2, que compara métodos tradicionales, métodos en
línea y la metodología mixta, se ha utilizado un análisis de varianza (ANOVA) de una vía. Este método permitió
determinar si existen diferencias significativas entre las medias de más de dos grupos.
Al aplicar una metodología mixta, se obtuvo una media de 84,6. Por otra parte, la suma de cuadrados arrojó
un valor de 697,32. Adicional, el estadístico F alcanzó un valor de 32,68 con una media de cuadrados entre
grupos (MSB) alcanzó un valor de 348,66 y un valor de cuadrados dentro de los grupos, de 10,67. De esta
manera, para un nivel de significancia de = 0,05 y grados de libertad dfw=12, dfB=2, se pudo conseguir en
las tablas de F de Fisher, un valor de . Así pues, el valor de F calculado (32,68) es mayor que el valor
de F crítico (3,89).
El análisis ANOVA muestra que hay diferencias significativas en los puntajes promedio entre los métodos
tradicionales, los métodos en línea y la metodología mixta. Específicamente, la metodología mixta, que
combina tanto la enseñanza en línea como las experiencias de laboratorio presencial, parece ser la más
efectiva, proporcionando puntajes más altos en promedio. Este análisis proporciona una base estadística
sólida para afirmar que una combinación de metodologías puede mejorar significativamente los resultados
educativos en comparación con el uso exclusivo de métodos tradicionales o en línea.
Correa E. Metodologías de aprendizaje mixto: una visión sobre la enseñanza presencial y online
23
REFERENCIAS
[1] A. Khan, S. Egbue, K. Palkie, and D. Madden-Hallett, "Active learning: Engaging students to maximize
learning in an online course," Electronic Journal of e-Learning, vol. 15, no. 2, pp. 107-115, 2017.
[2] J. Means, Y. Toyama, R. Murphy, M. Bakia, and K. Jones, "Evaluation of evidence-based practices in online
learning: A meta-analysis and review of online learning studies," U.S. Department of Education, Washington,
D.C., 2009.
[3] C. J. Bonk and C. R. Graham, Eds., “The Handbook of Blended Learning: Global Perspectives, Local Designs”.
San Francisco, CA: Pfeiffer Publishing, 2006.
[4] M. S. Kaleta, R. Skibba, and A. Joosten, "Discovering, designing, and delivering hybrid courses," Online
Journal of Distance Learning Administration, vol. 10, no. 1, Spring 2007.
[5] J. R. Young, "Hybrid teaching seeks to end the divide between traditional and online instruction," The
Chronicle of Higher Education, vol. 48, no. 28, p. A33, Mar. 2002.
[6] D. R. Garrison and N. D. Vaughan, Blended Learning in Higher Education: Framework, Principles, and
Guidelines. San Francisco, CA: Jossey-Bass, 2008.
[7] P. Moskal, C. Dziuban, and J. Hartman, "Blended learning: A dangerous idea?," The Internet and Higher
Education, vol. 18, pp. 15-23, 2013.
[8] S. Smelser, "Making connections in our classes: Online and off," Education Digest, vol. 68, no. 8, pp. 48-53,
2003.
[9] T. Anderson, Ed., “The Theory and Practice of Online Learning”, 2nd ed. Edmonton, AB: AU Press, 2008.
[10] M. E. L. Picciano and C. D. Dziuban, Eds., Blended Learning: Research Perspectives, vol. 2. New York, NY:
Routledge, 2014.
[11] S. Singh, "Virtual learning environment: Challenges and opportunities," Indian Journal of Science and
Technology, vol. 8, no. 2, pp. 71-75, 2015.
[12] A. Garrison, "Implications of online and blended learning for the conceptual development and practice of
distance education," Journal of Distance Education, vol. 23, no. 2, pp. 93-104, 2009.
EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 1, Tomo 1, (pp. 16-23)
Correa E. Metodologías de aprendizaje mixto: una visión sobre la enseñanza presencial y online