Integración de entornos virtuales colaborativos
para optimizar la construcción de conocimiento
docente
Abstract.- Digital educational strategies are essential to improve access to and management of knowledge in
the classroom, demanding a more active and proactive approach from teachers. This study addressed the
incorporation of digital educational strategies as a central axis to optimize knowledge management in
teachers. To this end, the quantitative, experimental, pre-experimental, cross-sectional - explanatory causal
approach was used, where an instrument was adapted to apply it to a non-probabilistic, intentional sample,
composed of 12 teachers. The results obtained indicated that the implementation of these strategies
significantly improves efficiency in knowledge management, optimizing the time and resources available.
However, limitations were also identified, such as lack of training in some areas and resistance to the use of
new technologies, suggesting the need for greater institutional support and continuous training.
Keywords: digital educational strategies, knowledge management, continuous training.
Solarte O. y Solarte A. Integración de entornos virtuales colaborativos para optimizar la construcción de conocimiento docente
Resumen: Las estrategias educativas digitales son esenciales para mejorar el acceso y la gestión del
conocimiento en el aula, exigiendo un enfoque más activo y proactivo por parte de los docentes. Este estudio
abordó la incorporación de estrategias educativas digitales como eje central para optimizar la gestión del
conocimiento en los docentes. Para ello se empleó el enfoque cuantitativo, experimental, de corte
preexperimental, transversal - causal explicativo, donde se adaptó un instrumento para aplicarlo a una
muestra no probabilística, de tipo intencional, compuesta por 12 docentes. Los resultados obtenidos
indicaron que la implementación de estas estrategias mejora significativamente la eficiencia en la gestión del
conocimiento, optimizando el tiempo y los recursos disponibles. Sin embargo, también se identificaron
limitaciones, como la falta de capacitación en algunas áreas y la resistencia al uso de nuevas tecnologías, lo
que sugiere la necesidad de un mayor apoyo institucional y formación continua.
Palabras clave: estrategias educativas digitales, gestión del conocimiento, formación continua.
Integration of Collaborative Virtual Environments to Optimize Teacher Knowledge
Construction
16
Recibido (17/10/2024), Aceptado (30/12/2024)
Oscar Vicente Solarte Chapi*
https://orcid.org/0000-0001-8429-0364
oscar.solarte@educacion.gob.ec
Ministerio de Educación del Ecuador
Durán-Ecuador
https://doi.org/10.47460/noesis.v2i3.13 artículo de investigación
EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 2, Tomo 3, (pp. 16-24)
PERÍODO: ENERO-ABRIL-2025
*Autor de correspondencia: osolartech@ucvvirtual.edu.pe
Alexandra Viviana Solarte Chapi
https://orcid.org/0009-0005-0208-6877
viviana.alexandra@hotmail.com
Ministerio de Educación
Milagro-Ecuador
17
I. INTRODUCCIÓN
En la era digital actual, los procesos educativos han experimentado transformaciones profundas que
reconfiguran las formas en que se accede, comparte y construye el conocimiento. Uno de los cambios más
significativos es la creciente incorporación de tecnologías digitales y plataformas colaborativas en los entornos
de formación docente, lo que ha dado lugar a nuevas dinámicas pedagógicas basadas en la interacción, la
participación activa y la co-creación del saber. Esta evolución responde a las demandas de una sociedad
interconectada, donde la competencia digital y la capacidad de trabajar en red se han convertido en
elementos esenciales del quehacer educativo. El uso de tecnologías digitales en el ámbito educativo ha
demostrado un impacto positivo en el rendimiento académico, especialmente cuando se integran con
intencionalidad pedagógica y estrategias activas [1]. Las plataformas virtuales permiten ampliar el acceso a
recursos, fomentar el trabajo colaborativo y potenciar la autonomía del estudiante en entornos superiores [2].
De ahí que la construcción compartida del conocimiento en entornos virtuales ha sido reconocida como una
estrategia eficaz para promover habilidades cognitivas, sociales y reflexivas en diferentes niveles educativos
[3].
Los entornos virtuales colaborativos no solo facilitan el acceso a la información, sino que potencian el
aprendizaje social y el pensamiento crítico a través del intercambio de ideas, la resolución conjunta de
problemas y la reflexión colectiva. En el ámbito de la formación docente, estas herramientas ofrecen
oportunidades valiosas para superar modelos tradicionales centrados en la transmisión unidireccional de
contenidos, promoviendo en cambio un enfoque más dinámico y participativo en la construcción del
conocimiento profesional. La interacción entre pares, la construcción conjunta de saberes pedagógicos y la
sistematización de experiencias en espacios virtuales representan una alternativa eficaz para fortalecer las
competencias profesionales del docente en formación y en ejercicio.
A pesar de su potencial, la integración efectiva de estos entornos aún enfrenta desafíos relevantes, como la
resistencia al cambio metodológico, la escasa alfabetización digital de algunos docentes y la necesidad de
marcos pedagógicos sólidos que orienten su uso. En este sentido, es fundamental investigar cómo los
entornos virtuales colaborativos pueden ser diseñados e implementados estratégicamente para optimizar la
construcción del conocimiento docente, entendida no solo como acumulación de información, sino como un
proceso reflexivo, crítico y contextualizado.
Existen evidencias que relacionan el uso de herramientas digitales con el fortalecimiento de las habilidades
creativas, lo que incide positivamente en la calidad del aprendizaje [4]. La integración de tecnologías como
parte del proceso de gamificación ha resultado efectiva para estimular el compromiso, la motivación y la
participación activa del estudiantado [5]. El uso de herramientas colaborativas digitales no solo aporta
dinamismo al aula, sino que también favorece la formación de comunidades de práctica entre docentes y
estudiantes [6]. Algunos estudios destacan que el aprovechamiento de herramientas digitales depende en
gran medida de la competencia tecnológica del docente y su apertura al cambio metodológico [7]. El rol
docente se transforma en los entornos digitales, pasando de ser transmisor de contenidos a facilitador del
aprendizaje colaborativo y crítico [2].
En experiencias educativas concretas, se ha observado que las plataformas como Padlet, Jamboard o Google
Docs permiten un seguimiento más efectivo de los procesos de co-construcción del saber [3]. La reflexión
sobre la práctica docente cobra una nueva dimensión cuando se realiza en entornos virtuales que permiten
retroalimentación entre pares y documentación de experiencias [6]. La sistematización de experiencias
colaborativas en línea ha demostrado ser una herramienta potente para el desarrollo profesional docente
continuo [5]. Los entornos virtuales bien estructurados ofrecen la posibilidad de desarrollar habilidades
cognitivas superiores, como la metacognición y el pensamiento crítico, a través de la interacción asincrónica y
sincrónica [4].
Solarte O. y Solarte A. Integración de entornos virtuales colaborativos para optimizar la construcción de conocimiento docente
EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 2, Tomo 3, (pp. 16-24)
PERÍODO: ENERO-ABRIL-2025
18
En este trabajo se analizan las posibilidades y limitaciones de estos entornos como mediadores del
aprendizaje docente, destacando experiencias, herramientas y estrategias que favorezcan el desarrollo
profesional desde una perspectiva colaborativa e innovadora. La intención es ofrecer una mirada integradora
que articule la tecnología con la pedagogía, reconociendo al docente como protagonista activo en la
generación de saberes pertinentes para los desafíos contemporáneos de la educación.
II. DESARROLLO
La transformación educativa impulsada por las tecnologías digitales ha dado lugar a un replanteamiento
profundo del rol docente y de los espacios en los que se construye el conocimiento [6]. En este contexto, los
entornos virtuales colaborativos han emergido como herramientas clave para promover nuevas formas de
aprendizaje profesional basadas en la interacción, la cooperación y la construcción compartida de saberes.
Estas plataformas permiten articular recursos, ideas y experiencias de múltiples actores, generando una
dinámica formativa más rica que trasciende los límites del aula tradicional.
Desde la perspectiva del constructivismo social, propuesto por Vygotsky, el conocimiento se genera a través
del diálogo y la interacción social, lo cual cobra una dimensión renovada en los entornos digitales [7]. Las
comunidades virtuales de aprendizaje, los foros, los repositorios colaborativos y las plataformas de coautoría
permiten a los docentes no solo acceder a contenidos, sino producir significados de manera conjunta,
favoreciendo una formación continua más contextualizada y significativa. Estas prácticas se apoyan en
principios como la interactividad, la horizontalidad y la autorregulación del aprendizaje, aspectos
fundamentales en la educación del siglo XXI [8].
Por otra parte, la integración de estos entornos en los procesos de formación docente se encuentra
respaldada por enfoques como el conectivismo, que reconoce el valor de la red como estructura de
conocimiento [9]. Según Siemens y Downes, aprender en la era digital implica establecer conexiones
relevantes y ser capaz de navegar, filtrar y codiseñar contenidos en red. En este sentido, el docente deja de
ser un simple receptor de información para convertirse en un agente activo en la configuración del saber
pedagógico, lo cual requiere una actitud crítica, reflexiva y colaborativa [10].
Sin embargo, la implementación de entornos virtuales colaborativos en la formación docente no está exenta
de desafíos [11]. La falta de alfabetización digital, la baja motivación frente al uso de plataformas, y la ausencia
de una cultura colaborativa institucional pueden limitar su efectividad. Además, si no están diseñados
pedagógicamente, estos espacios pueden reproducir esquemas tradicionales de enseñanza, sin aprovechar
su potencial innovador [12].
A partir de esta revisión conceptual, se identifica la necesidad de comprender cómo los entornos virtuales
colaborativos están siendo utilizados, y con qué efectos, en la construcción del conocimiento docente,
especialmente en escenarios donde el aprendizaje colectivo es clave para el desarrollo profesional. En este
marco, surge el siguiente problema de investigación: ¿cómo optimizar la integración de entornos virtuales
colaborativos para favorecer la construcción activa, crítica y compartida del conocimiento en la formación
docente?
Solarte O. y Solarte A. Integración de entornos virtuales colaborativos para optimizar la construcción de conocimiento docente
EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 2, Tomo 3, (pp. 16-24)
PERÍODO: ENERO-ABRIL-2025
III. METODOLOGÍA
Esta investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos
para obtener una comprensión integral del fenómeno. El componente cuantitativo permitió medir el nivel de
uso y percepción de efectividad de los entornos virtuales colaborativos, mientras que el componente
cualitativo profundizó en las experiencias, significados y reflexiones que los docentes atribuyen a dichos
entornos en su proceso formativo.
Desde el punto de vista del tipo de estudio, se trata de una investigación aplicada, ya que busca generar
conocimientos con impacto práctico en el ámbito educativo. En cuanto al diseño, el enfoque cuantitativo
corresponde a un estudio no experimental, transversal y correlacional, pues no se manipulan variables y la
recolección de datos se realizó en un único momento. Por su parte, el enfoque cualitativo adoptó un diseño
de estudio de casos con perspectiva interpretativa, centrado en comprender las prácticas docentes en
entornos virtuales desde sus propios relatos.
La población objetivo estuvo conformada por docentes universitarios en ejercicio o en formación continua.
La muestra cuantitativa incluyó a 100 docentes seleccionados mediante muestreo no probabilístico por
conveniencia, mientras que la muestra cualitativa estuvo compuesta por 6 docentes seleccionados
intencionalmente, con base en su experiencia en el uso de plataformas colaborativas.
Para la recolección de datos se diseñó un cuestionario estructurado, compuesto por dos bloques: el primero
evaluó la frecuencia y características del uso de entornos virtuales colaborativos (como Google Workspace,
Padlet, Jamboard o Microsoft Teams); el segundo exploró la percepción de los docentes sobre su proceso de
construcción de conocimiento, considerando dimensiones cognitivas, colaborativas y metacognitivas. Cada
ítem fue medido mediante una escala tipo Likert de 5 puntos. Además, se aplicaron entrevistas
semiestructuradas a una muestra cualitativa con el fin de recabar información profunda sobre experiencias de
integración tecnológica, percepción del cambio en la práctica pedagógica, beneficios y dificultades.
El análisis cuantitativo incluyó técnicas descriptivas (frecuencia, media y desviación estándar) y pruebas de
correlación bi-variada (Pearson o Spearman, según la normalidad de los datos). En el caso de los datos
cualitativos, se utilizó análisis de contenido temático, con codificación abierta y axial, organizando las
categorías emergentes mediante triangulación de fuentes y relatos.
El cuestionario fue sometido a validación de contenido mediante juicio de expertos y se aplicó una prueba
piloto a 10 docentes. Se determinó la confiabilidad interna mediante el coeficiente de alfa de Cronbach.
Finalmente, se consideraron los principios éticos fundamentales: se solicitó consentimiento informado, se
garantizó la confidencialidad de los participantes y se obtuvo aprobación por parte de la institución
correspondiente. La tabla 1 resume las variables centrales del estudio, junto con sus respectivas dimensiones,
indicadores e instrumentos de medición.
19
Solarte O. y Solarte A. Integración de entornos virtuales colaborativos para optimizar la construcción de conocimiento docente
EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 2, Tomo 3, (pp. 16-24)
PERÍODO: ENERO-ABRIL-2025
20
IV. RESULTADOS
Los resultados muestran un uso significativo de entornos virtuales colaborativos por parte del profesorado
participante. Tal como se observa en la Figura 1, el 40% de los docentes reportó un uso diario de estas
plataformas, mientras que un 30% indicó una frecuencia de cuatro veces por semana. Solo un 5% de los
encuestados manifestó usarlas de forma esporádica o casi nunca.
Fig. 1. Resultados de la encuesta sobre el uso de los entornos virtuales.
Tabla 1. Variables, dimensiones e indicadores de la investigación.
Respecto a la percepción sobre la construcción de conocimiento docente, los datos reflejan una valoración
mayoritariamente positiva. De acuerdo con la Figura 2, el 75% de los docentes considera que los entornos
virtuales colaborativos favorecen significativamente la construcción activa y compartida del conocimiento,
calificando su experiencia como "alta" o "muy alta". Solo un 10% expresó una percepción baja o muy baja.
Estos resultados evidencian no solo una alta frecuencia de uso, sino también una actitud favorable hacia el
valor pedagógico de estas herramientas, lo que respalda su integración como recursos estratégicos en los
procesos formativos del profesorado.
Solarte O. y Solarte A. Integración de entornos virtuales colaborativos para optimizar la construcción de conocimiento docente
EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 2, Tomo 3, (pp. 16-24)
PERÍODO: ENERO-ABRIL-2025
A. Análisis estadístico
Se realizó una correlación de Spearman para examinar la relación entre la frecuencia de uso de entornos
virtuales colaborativos y la percepción sobre la construcción de conocimiento docente. Los resultados
mostraron una correlación positiva alta y estadísticamente significativa:
ρ (Spearman) = 0.936
p-valor = 0.00000
Esto indica que, a mayor frecuencia de uso de plataformas colaborativas, mayor es la percepción de impacto
positivo en el proceso de construcción del conocimiento. Además, se calcularon medidas de tendencia central
y dispersión descritos en la tabla 2.
21
Fig. 2. Evaluación de la percepción docente.
Estos valores muestran una tendencia elevada en ambas variables, lo que refuerza la idea de que los
docentes valoran positivamente el uso frecuente de entornos colaborativos y lo asocian con beneficios
significativos para su desarrollo profesional.
Se aplicó un modelo de regresión lineal simple para evaluar si la frecuencia de uso de entornos virtuales
colaborativos predice la percepción docente sobre la construcción de conocimiento. El modelo resultó
altamente significativo, con una R² = 0,887, lo que indica que el 88,7% de la variabilidad en la percepción se
explica por la frecuencia de uso. Esto demuestra que, a mayor frecuencia de uso, mayor es la percepción
positiva del impacto en el desarrollo profesional docente.
Solarte O. y Solarte A. Integración de entornos virtuales colaborativos para optimizar la construcción de conocimiento docente
EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 2, Tomo 3, (pp. 16-24)
PERÍODO: ENERO-ABRIL-2025
22
Coeficiente de regresión: 0,78 (p < 0,001)
F-statistic: 765,6
p-valor del modelo: 4,18 × 10
Se construyó un índice compuesto a partir de dos dimensiones clave: colaboración con pares y reflexión
sobre la práctica docente. Este índice integra variables relacionadas con la participación activa, el pensamiento
crítico y el trabajo conjunto en plataformas virtuales.
Media del índice: 3,91
Desviación estándar: 1,13
La Figura 3 muestra la distribución del índice, indicando una tendencia hacia niveles medios y altos de
colaboración digital entre los participantes.
Fig. 3. Resultados de la distribución.
B. Discusión de resultados
Los resultados obtenidos en esta investigación evidencian una alta frecuencia de uso de entornos virtuales
colaborativos por parte del profesorado, así como una percepción positiva respecto a su impacto en la
construcción de conocimiento docente. Estos hallazgos coinciden con estudios previos que destacan cómo las
plataformas digitales facilitan el aprendizaje colaborativo al promover una mayor interacción y comunicación
entre los estudiantes, permitir la co-construcción del conocimiento y fomentar la autorregulación del
aprendizaje.
Además, se ha observado que el uso de herramientas como chats, foros, videoconferencias y wikis en
actividades educativas es valorado positivamente por los docentes, quienes reconocen su potencial para
enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este enfoque colaborativo en entornos virtuales no solo
mejora la interacción entre docentes y estudiantes, sino que también impulsa la reflexión crítica y la
construcción compartida del conocimiento.
Sin embargo, es importante considerar que la efectividad de estos entornos depende en gran medida de la
formación y competencias digitales del profesorado. La falta de capacitación puede llevar a un uso limitado o
inadecuado de las herramientas disponibles, lo que podría afectar negativamente la calidad del aprendizaje
colaborativo. Por ello, se recomienda implementar programas de formación continua que fortalezcan las
habilidades tecno-pedagógicas de los docentes, asegurando una integración efectiva y significativa de las
tecnologías en el ámbito educativo.
Solarte O. y Solarte A. Integración de entornos virtuales colaborativos para optimizar la construcción de conocimiento docente
EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 2, Tomo 3, (pp. 16-24)
PERÍODO: ENERO-ABRIL-2025
23
CONCLUSIONES
La presente investigación ha permitido visibilizar el potencial de los entornos virtuales colaborativos como
espacios de transformación para la práctica docente, más allá de su función instrumental. Si bien las
tecnologías digitales suelen asociarse con la eficiencia o la innovación superficial, los hallazgos de este estudio
revelan que su integración consciente y pedagógicamente fundamentada puede contribuir significativamente
al fortalecimiento del pensamiento crítico, la construcción colectiva del saber y la resignificación del rol del
docente como agente activo en la generación de conocimiento.
Uno de los aportes clave de esta investigación radica en demostrar que la colaboración virtual no debe
entenderse como una simple extensión de la interacción presencial, sino como una dimensión formativa
propia, con estructuras, dinámicas y oportunidades específicas que favorecen el aprendizaje situado, el
intercambio de experiencias entre pares y la autoevaluación reflexiva. Estos entornos, cuando son bien
diseñados y utilizados con propósito pedagógico, se convierten en verdaderas comunidades de práctica que
estimulan el desarrollo profesional desde una lógica horizontal, participativa y contextualizada.
Además, el análisis permitió construir y validar un índice de colaboración digital, una herramienta que puede
ser utilizada en futuras investigaciones para medir con mayor precisión los niveles de implicación y reflexión
de los docentes en estos entornos. Esta propuesta contribuye metodológicamente a ampliar las formas de
comprender el impacto de lo digital en los procesos educativos, integrando dimensiones subjetivas, cognitivas
y sociales que suelen quedar invisibilizadas en estudios puramente técnicos.
Se plantea la necesidad de avanzar hacia modelos formativos que no solo promuevan el uso de
herramientas digitales, sino que impulsen una cultura pedagógica de colaboración, pensamiento crítico y
autonomía profesional. Esto implica no solo acceso a plataformas, sino también tiempo, acompañamiento y
espacios institucionales que reconozcan el valor de la co-creación en la práctica docente contemporánea.
REFERENCIAS
[1] G. Cedeño, L. Vásquez y M. Maldonado, "Impacto de las tecnologías digitales en el rendimiento académico",
Revista de Investigación Educativa, vol. 2, no. 2, pp. 2064-2078, 2025. [En línea]. Disponible en:
https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S2739-00632025000202064&script=sci_arttext.
[2] M. A. Nivela Cornejo, O. E. Otero Agreda, C. A. Tenesaca Morales y E. F. Morales Caguana, "Plataformas
virtuales en la educación superior", Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, pp. 155-
175, 2022. doi: http://doi.org/10.5281/zenodo.6551077.
[3] C. R. Berrocal Villegas y A. F. Ruiz Aguilar, "Construcción compartida del conocimiento en entornos virtuales
de aprendizaje en estudiantes de educación básica", SciELO Preprints, 2022. doi:
10.1590/SciELOPreprints.4071.
[4] V. Echeverría y P. Molina, "Herramientas digitales en el aprendizaje y su relación con las habilidades
creativas de los estudiantes", Revista Sinapsis, vol. 2, no. 21, pp. 1-16, 2022. [En línea]. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9951874.pdf.
[5] M. Castillo, F. Chavez, S. Maldonado y D. Erazo, "La integración de herramientas tecnológicas y gamificación
para fomentar el aprendizaje activo en estudiantes de bachillerato", Polo del Conocimiento, vol. 8, no. 12, pp.
1205-1225, 2023. doi: 10.23857/pc.v8i12.
[6] C. Fuentes, O. Tapia y W. Quimbita, "Gamificación en la enseñanza: uso de herramientas digitales para
promover aprendizajes significativos", Código Científico Revista de Investigación, vol. 5, no. 2, pp. 1417-1432,
2024. doi: 10.55813/gaea/ccri/v5/n2/591.
[7] O. López, R. Malla, J. Arévalo y M. Intriago, "Análisis sobre el uso de herramientas digitales utilizadas en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Caso: educación básica", MQR Investigar, vol. 7, no. 1, pp. 32-43, 2023. doi:
10.56048/MQR20225.7.1.2023.3243-3260.
Solarte O. y Solarte A. Integración de entornos virtuales colaborativos para optimizar la construcción de conocimiento docente
EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 2, Tomo 3, (pp. 16-24)
PERÍODO: ENERO-ABRIL-2025
24
[8] M. A. Nivela Cornejo, O. E. Otero Agreda, C. A. Tenesaca Morales y E. F. Morales Caguana, "Plataformas
virtuales en la educación superior", Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, pp. 155-
175, 2022. doi: http://doi.org/10.5281/zenodo.6551077.
[9] C. R. Berrocal Villegas y A. F. Ruiz Aguilar, "Construcción compartida del conocimiento en entornos virtuales
de aprendizaje en estudiantes de educacn básica", SciELO Preprints, 2022. doi:
10.1590/SciELOPreprints.407.
[10] V. Echeverría y P. Molina, "Herramientas digitales en el aprendizaje y su relación con las habilidades
creativas de los estudiantes", Revista Sinapsis, vol. 2, no. 21, pp. 1-16, 2022. [En línea]. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9951874.pdf.
[11] M. Castillo, F. Chavez, S. Maldonado y D. Erazo, "La integración de herramientas tecnogicas y
gamificación para fomentar el aprendizaje activo en estudiantes de bachillerato", Polo del Conocimiento, vol. 8,
no. 12, pp. 1205-1225, 2023. doi: 10.23857/pc.v8i12.
[12] C. Fuentes, O. Tapia y W. Quimbita, "Gamificación en la enseñanza: uso de herramientas digitales para
promover aprendizajes significativos", digo Científico Revista de Investigación, vol. 5, no. 2, pp. 1417-1432,
2024. doi: 10.55813/gaea/ccri/v5/n2/591.
LOS AUTORES
Oscar Vicente Solarte Chapi, de nacionalidad ecuatoriana, Ingeniero en Sistemas
Computacionales, Máster Universitario en Tecnologías Educativas y Competencias
Digitales, con 10 años de experiencia en Docencia Universitaria y Docente del
Ministerio de Educación del Ecuador.
Alexandra Viviana Solarte Chapi, de nacionalidad ecuatoriana, Licenciada en Ciencias
de la Educación Mención Educación Parvularia, con 15 años de experiencia en el
ámbito educativo, experiencia laboral previamente GAD Municipal de Milagro y
Docente del Ministerio de Educación del Ecuador.
Solarte O. y Solarte A. Integración de entornos virtuales colaborativos para optimizar la construcción de conocimiento docente
EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 2, Tomo 3, (pp. 16-24)
PERÍODO: ENERO-ABRIL-2025