Responsabilidad social universitaria desde la voz
estudiantil: tensiones entre discurso
institucional y experiencia real
Abstract.- This study explored the relationship between University Social Responsibility (USR) and Educational
Quality in a sample of 120 engineering students. Both variables were evaluated through a questionnaire of 20
items grouped into four key dimensions. The results indicated that students perceive USR positively, especially
in the dimensions of academic training and institutional management, as well as in the quality of infrastructure
and teaching. The correlational analysis shows a significant relationship between socio-environmental linkage
and social engagement, suggesting that the integration of USR into the curriculum has a direct impact on
students' awareness and participation in these issues. These findings underscore the importance of
continuing to develop educational policies that promote both academic quality and social responsibility in
universities.
Keywords: university social responsibility, educational quality, social commitment, higher education, applied
research.
Dioses G. Responsabilidad social universitaria desde la voz estudiantil: tensiones entre discurso institucional y experiencia real
Resumen: Este estudio exploró la relación entre la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y la Calidad
Educativa en una muestra de 120 estudiantes de ingeniería. Se evaluaron ambas variables a través de un
cuestionario de 20 ítems agrupados en cuatro dimensiones clave. Los resultados indicaron que los
estudiantes perciben de manera positiva la RSU, especialmente en las dimensiones de formación académica y
gestión institucional, así como en la calidad de la infraestructura y la docencia. El análisis correlacional
muestra una relación significativa entre la vinculación socioambiental y el compromiso social, lo que sugiere
que la integración de la RSU en el currículo tiene un impacto directo en la conciencia y participación de los
estudiantes en estos temas. Estos hallazgos subrayan la importancia de continuar desarrollando políticas
educativas que promuevan tanto la calidad académica como la responsabilidad social en las universidades.
Palabras clave: responsabilidad social universitaria, calidad educativa, compromiso social, educación
superior, investigación aplicada.
University Social Responsibility from the Student Voice: Tensions between Institutional
Discourse and Real Experience
7
Recibido (21/09/2024), Aceptado (30/11/2024)
Gerardo Florencio Dioses Zárate*
https://orcid.org/0009-0007-9832-1601
gerardodioseszarate@gmail.com
Sociedad de Auditoria SOA
Piura, Perú
https://doi.org/10.47460/noesis.v2i3.12
EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 2, Tomo 3, (pp. 7-15)
PERÍODO: ENERO-ABRIL-2025
*Autor de correspondencia: gerardodioseszarate@gmail.com
artículo de investigación
8
I. INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, las universidades han sido convocadas a repensar su papel dentro de un mundo
marcado por profundas transformaciones sociales, económicas y ambientales. Bajo el influjo de agendas
globales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) promovidos por la ONU [1], la educación superior
ha dejado de concebirse únicamente como un espacio de transmisión de saberes para asumir un rol activo en
la formación de ciudadanos críticos, en la generación de conocimiento con valor público y en la promoción de
acciones que contribuyan al bienestar colectivo [2]. En este contexto, la responsabilidad social universitaria
(RSU) ha emergido como una categoría fundamental que redefine las relaciones entre la universidad, la
sociedad y su entorno.
A nivel internacional, universidades en América Latina, Europa y Asia han incorporado la RSU en sus planes
estratégicos [3], códigos éticos y proyectos de vinculación comunitaria, posicionándola como un eje
transversal que articula docencia, investigación y extensión. No obstante, diversos estudios han señalado que
esta incorporación muchas veces se reduce a un discurso institucional que, aunque bien intencionado, no
siempre se traduce en experiencias significativas para quienes habitan cotidianamente la vida universitaria. La
brecha entre lo que las instituciones afirman hacer y lo que realmente experimentan sus estudiantes plantea
desafíos importantes para evaluar la efectividad, coherencia y profundidad de la RSU como práctica
transformadora [4].
Desde esta mirada crítica, surge la necesidad de escuchar las voces del estudiantado, protagonistas y
testigos directos del quehacer universitario [5]. Su percepción no solo permite valorar la implementación real
de las estrategias de responsabilidad social, sino que también revela posibles tensiones entre los ideales
proclamados y las condiciones materiales, pedagógicas y éticas en las que se desarrolla su formación. En
algunos casos, los estudiantes perciben la RSU como un conjunto de actividades asistencialistas,
desvinculadas de su formación profesional; en otros, como una oportunidad genuina de involucrarse con
problemáticas reales y construir ciudadanía activa.
Esta investigación se propone precisamente analizar la percepción estudiantil sobre la responsabilidad social
universitaria, focalizando la atención en los posibles desajustes entre el discurso oficial de las instituciones de
educación superior y la experiencia concreta vivida por los estudiantes en su proceso formativo. La intención
es contribuir a una mirada más integral y dialógica de la RSU, en la que las voces estudiantiles sean
reconocidas no solo como indicadores de satisfacción, sino como fuentes legítimas de análisis crítico y
construcción colectiva de universidad.
EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 2, Tomo 3, (pp. 7-15)
PERÍODO: ENERO-ABRIL-2025
II. DESARROLLO
La responsabilidad social universitaria (RSU) ha ganado relevancia en los últimos años como un enfoque que
resignifica el papel de la universidad en la sociedad contemporánea [6]. No se trata únicamente de formar
profesionales competentes en sus disciplinas, sino de promover una conciencia ética, crítica y comprometida
con las realidades sociales, culturales y ambientales que atraviesan los territorios. Este paradigma, que supera
las fronteras tradicionales entre docencia, investigación y vinculación, encuentra su fundamento en una visión
integral de la universidad como actor social con corresponsabilidad en la construcción de un desarrollo
humano sostenible y justo [7].
Dioses G. Responsabilidad social universitaria desde la voz estudiantil: tensiones entre discurso institucional y experiencia real
9
Desde las perspectivas teóricas más actuales, la RSU se concibe como un modelo de gestión ética e
incluyente, donde las funciones sustantivas de la universidad se articulan a través del diálogo con las
necesidades del entorno. Esto implica no solo generar conocimiento pertinente [8], sino también fomentar la
participación de todos los actores universitarios en procesos transformadores, especialmente del
estudiantado, cuya formación debe incorporar experiencias significativas de interacción con la realidad social.
Autores como François Vallaeys proponen entender la RSU no como un conjunto de actividades aisladas, sino
como una política institucional transversal que permea la cultura organizacional y promueve la autoevaluación
crítica del impacto universitario en su contexto.
Sin embargo, en la práctica, muchas universidades reproducen un enfoque retórico de la RSU, limitado a
eventos esporádicos, campañas superficiales o informes institucionales desconectados de las vivencias reales
de la comunidad educativa. Esta distancia entre el discurso y la práctica genera lo que algunos investigadores
denominan una "responsabilidad social declarativa", donde se prioriza la imagen institucional por encima de
los procesos educativos transformadores. En este escenario, resulta esencial incluir la voz estudiantil como
fuente de legitimidad y contraste para valorar la coherencia entre lo que la universidad declara ser y lo que
verdaderamente representa para quienes la habitan.
Las percepciones del estudiantado sobre la RSU aportan insumos valiosos para comprender cómo se vive y
se siente el compromiso social en la vida universitaria. Estas percepciones están atravesadas por múltiples
factores: desde la inclusión o exclusión en espacios de participación, hasta el sentido que los estudiantes le
atribuyen a las actividades de proyección social o los contenidos curriculares vinculados con la ética, la
ciudadanía y la justicia social. Escuchar estas voces no solo enriquece el análisis, sino que también permite
identificar brechas estructurales, obstáculos culturales y oportunidades pedagógicas que permanecen ocultas
tras la narrativa oficial.
Por tanto, este estudio se sitúa en una perspectiva crítica de la responsabilidad social universitaria,
reconociendo que su potencial transformador no puede evaluarse únicamente desde indicadores
institucionales, sino también desde la experiencia concreta del estudiantado. Su testimonio representa un
termómetro ético y formativo que interpela las políticas universitarias y alienta la construcción de una
universidad más coherente, democrática y socialmente comprometida.
A. Dimensiones de la RSU y su relación con la percepción estudiantil
Para comprender de forma integral las múltiples aristas que atraviesan la responsabilidad social universitaria
(RSU), resulta útil representarla visualmente desde una perspectiva que articule tanto el discurso institucional
como la experiencia vivida por el estudiantado [9]. La figura 1 propone un esquema conceptual que sintetiza
las principales dimensiones involucradas en el análisis de la RSU, destacando su potencial formativo, las
tensiones estructurales entre el decir y el hacer, y el lugar que ocupa la percepción estudiantil como eje crítico
en la construcción de una universidad socialmente comprometida [10]. Esta representación gráfica no solo
busca ilustrar las conexiones teóricas, sino también invitar a una reflexión más profunda sobre el carácter
transformador, o meramente declarativo, de las prácticas universitarias en contextos reales [11].
EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 2, Tomo 3, (pp. 7-15)
PERÍODO: ENERO-ABRIL-2025
Dioses G. Responsabilidad social universitaria desde la voz estudiantil: tensiones entre discurso institucional y experiencia real
10
EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 2, Tomo 3, (pp. 7-15)
PERÍODO: ENERO-ABRIL-2025
Fig. 1. Estructura de la responsabilidad social universitaria.
III. METODOLOGÍA
Esta investigación adopta un enfoque mixto, integrando métodos cuantitativos y cualitativos para obtener
una comprensión profunda y rigurosa de las percepciones estudiantiles respecto a la responsabilidad social
universitaria (RSU) y las posibles tensiones entre el discurso institucional y su vivencia real. La combinación de
ambos enfoques permite captar tanto la dimensión estadística de las percepciones como el sentido y matices
que los estudiantes atribuyen a sus experiencias.
Tipo y diseño de investigación
El estudio se inscribe en una investigación descriptiva, exploratoria y correlacional, de corte transversal. Se
utilizaron técnicas no experimentales, dado que no se manipularon variables, sino que se observaron
fenómenos en su contexto natural. La dimensión cualitativa adoptó un diseño fenomenológico, con el
propósito de recoger la voz estudiantil en torno a su vivencia universitaria respecto a la RSU.
Hipótesis
H: No existe relación significativa entre la percepción estudiantil de la responsabilidad social universitaria
y la percepción de coherencia institucional.
H: Existe una relación significativa entre la percepción estudiantil de la responsabilidad social universitaria
y la percepción de coherencia institucional.
Participantes y muestra
La población estuvo compuesta por estudiantes universitarios de diversas carreras y niveles (pregrado y
posgrado). Se aplicó un muestreo no probabilístico por conveniencia, obteniendo una muestra de n = 120
estudiantes de una universidad pública de América Latina. Para la fase cualitativa, se seleccionaron 10
estudiantes mediante muestreo intencional, priorizando diversidad de carreras y experiencias en actividades
de vinculación.
Dioses G. Responsabilidad social universitaria desde la voz estudiantil: tensiones entre discurso institucional y experiencia real
11
Instrumentos de recolección
1. Cuestionario estructurado de 25 ítems con escala Likert de 5 puntos (desde totalmente en desacuerdo
hasta totalmente de acuerdo), que abarca tres dimensiones:
Percepción de la RSU institucional (discursos, valores, estrategias visibles).
Experiencia personal con actividades RSU (participación, significancia, impacto).
Percepción de coherencia institucional (discurso vs. acciones reales).
2. Entrevistas semiestructuradas con preguntas abiertas, aplicadas a 10 participantes, para profundizar en:
Sentido que otorgan a las experiencias de RSU.
Opinión sobre el rol social de la universidad.
Percepción de autenticidad o incoherencia institucional.
Procedimientos de análisis
Cuantitativo
Estadística descriptiva: frecuencias, medias y desviaciones estándar para cada dimensión.
Pruebas de normalidad: Kolmogórov-Smirnov y Shapiro-Wilk para decidir el tipo de análisis inferencial.
Correlación de Spearman: para identificar relación entre percepción de RSU y percepción de coherencia
institucional.
Análisis de comparación de medias: U de Mann-Whitney según la normalidad, comparando grupos por
edad, género y nivel académico.
Cualitativo
Análisis de contenido temático, codificación abierta y axial (con apoyo del software Atlas.ti).
Triangulación de categorías emergentes con los resultados del cuestionario para validar interpretaciones y
ampliar el análisis crítico.
EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 2, Tomo 3, (pp. 7-15)
PERÍODO: ENERO-ABRIL-2025
IV. RESULTADOS
Con relación a niveles de percepción sobre la RSU institucional, la mayoría del estudiantado presenta una
valoración positiva respecto a la presencia e importancia de la RSU en su institución. Tal como se observa en
la figura 2, muestra un panorama que sugiere que, al menos en el plano declarativo e institucional, la RSU
goza de cierto reconocimiento dentro del estudiantado, aunque el hecho de que un 30% mantenga una
percepción intermedia también puede ser indicativo de ambigüedad o falta de vivencia directa con acciones
tangibles.
Fig. 2. Percepción estudiantil.
Dioses G. Responsabilidad social universitaria desde la voz estudiantil: tensiones entre discurso institucional y experiencia real
12
Con el fin de establecer si existe una relación entre la percepción general que tienen los estudiantes sobre la
responsabilidad social universitaria (RSU) y su percepción de coherencia institucional, esto es, la consistencia
entre lo que la universidad declara y lo que realmente hace, se aplicó un análisis de correlación de Spearman.
Este análisis fue seleccionado por la naturaleza ordinal de los datos y la ausencia de normalidad en al menos
una de las variables.
Los resultados indicaron una correlación positiva alta y estadísticamente significativa entre ambas variables
(ρ = 0,825; p < 0,001). Este valor sugiere que a mayor percepción de RSU, mayor es también la percepción de
coherencia entre el discurso y las acciones institucionales. En la tabla 2 se presentan los estadísticos
descriptivos para ambas variables, mostrando medias superiores a tres puntos y desviaciones moderadas, lo
cual sugiere una tendencia general hacia valoraciones positivas, aunque con cierta dispersión.
EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 2, Tomo 3, (pp. 7-15)
PERÍODO: ENERO-ABRIL-2025
Tabla 1. Resultados de la correlación.
Los hallazgos obtenidos reflejan una valoración predominantemente positiva de la responsabilidad social
universitaria por parte del estudiantado, aunque no exenta de matices. La alta concentración de respuestas
en los niveles superiores de percepción sugiere que los discursos institucionales sobre el compromiso social
son, en cierta medida, reconocidos por los estudiantes. No obstante, el porcentaje relevante de respuestas en
el rango medio evidencia una percepción ambigua o distante, lo cual podría estar relacionado con la falta de
participación directa o con experiencias formativas poco significativas en el ámbito de la RSU. Por otro lado, la
fuerte correlación identificada entre la percepción de RSU y la percepción de coherencia institucional pone de
manifiesto un vínculo crítico: para los estudiantes, el valor de la responsabilidad social no radica solo en su
proclamación, sino en la congruencia con la práctica. Esto sugiere que la legitimidad de la RSU en el imaginario
estudiantil depende en gran medida de su materialización visible y coherente en la vida universitaria cotidiana.
Así, más que una estrategia declarativa, la RSU se presenta como una experiencia que necesita ser vivida,
encarnada y reconocida desde lo concreto para consolidar su valor formativo.
Con el propósito de analizar si existen diferencias significativas en la percepción de la responsabilidad social
universitaria (RSU) entre estudiantes de género masculino y femenino, se aplicó la prueba de Mann-Whitney,
debido a la naturaleza ordinal de los datos y a la independencia de los grupos. Los resultados no mostraron
diferencias estadísticamente significativas (p = 0,5004), lo cual sugiere que la percepción de la RSU es
relativamente homogénea entre ambos géneros dentro de la muestra estudiada.
Sin embargo, la tabla 3 revela que las estudiantes del género femenino reportaron una media ligeramente
superior en su valoración de la RSU, lo cual podría interpretarse como una mayor sensibilidad hacia las
prácticas sociales y éticas promovidas por la universidad. Esta diferencia, aunque no significativa desde el
punto de vista estadístico, puede abrir la puerta a futuras investigaciones que profundicen en la relación entre
género y compromiso social percibido.
Cabe destacar que la ausencia de significancia estadística no implica equivalencia total en las experiencias, ya
que otros factores contextuales o interseccionales (como la carrera, la edad o el nivel socioeconómico)
podrían mediar estas percepciones y ofrecer nuevas perspectivas de análisis.
Dioses G. Responsabilidad social universitaria desde la voz estudiantil: tensiones entre discurso institucional y experiencia real
13
EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 2, Tomo 3, (pp. 7-15)
PERÍODO: ENERO-ABRIL-2025
El análisis de contenido de las entrevistas semiestructuradas permitió identificar cinco categorías temáticas
que reflejan las tensiones, aportes y percepciones críticas del estudiantado respecto a la responsabilidad
social universitaria (RSU). Estas categorías emergen como un complemento clave a los datos cuantitativos, al
visibilizar cómo se experimenta, interpreta o problematiza la RSU desde la vivencia directa de quienes
transitan la universidad.
La categoría de coherencia percibida recoge aquellas experiencias en las que los estudiantes sienten una
alineación entre lo que se enseña en el aula y las acciones concretas orientadas al entorno social. En
contraste, bajo participación simbólica, se agrupan testimonios que describen actividades sin continuidad o
sin conexión clara con el proceso formativo. Otra categoría destacada es compromiso auténtico, que alude a
vivencias significativas en las que la RSU permite una reflexión profunda sobre el rol ciudadano del futuro
profesional.
Por otro lado, la categoría desvinculación curricular señala la ausencia de contenidos o espacios formativos
explícitos sobre RSU dentro del plan de estudios. Finalmente, valoración crítica representa una mirada lúcida y
escéptica sobre la distancia entre el discurso institucional y la práctica real, denunciando acciones que se
perciben como obligatorias o instrumentales.
La tabla 3 recoge ejemplos representativos de cada categoría, que ilustran la diversidad de sentidos que
conviven en el estudiantado y que deben ser considerados para una comprensión más integral y honesta de
la responsabilidad social universitaria.
Tabla 3. Categorías evaluadas y los testimonios asociados.
A partir del análisis cruzado entre los resultados cuantitativos y cualitativos, se elaboró un modelo
interpretativo que clasifica la RSU desde dos perspectivas contrapuestas pero complementarias: una visión
significativa, donde la responsabilidad social se integra como un eje transversal del proceso formativo; y otra
simbólica, donde predomina un enfoque superficial, desvinculado del aprendizaje real.
Dioses G. Responsabilidad social universitaria desde la voz estudiantil: tensiones entre discurso institucional y experiencia real
14
El modelo propuesto se organiza en cinco dimensiones clave: curricular, participativa, formativa, discursiva y
evaluativa. En cada una de ellas se identifican indicadores que permiten distinguir si la experiencia de RSU
responde a una lógica transformadora o, por el contrario, a una estrategia de legitimación institucional.
La tabla 4 resume estas dimensiones y permite visualizar las diferencias estructurales entre ambos enfoques,
sirviendo como herramienta crítica para evaluar, rediseñar o fortalecer las estrategias de RSU desde una
perspectiva más comprometida con la realidad social y el sentido ético de la formación universitaria.
EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 2, Tomo 3, (pp. 7-15)
PERÍODO: ENERO-ABRIL-2025
Tabla 4. Indicadores de RSU.
CONCLUSIONES
La presente investigación permitió comprender la percepción estudiantil en torno a la responsabilidad social
universitaria (RSU) desde una mirada crítica y situada. Más allá de las declaraciones institucionales y los
programas formalmente establecidos, el estudio revela que la RSU adquiere valor cuando es vivida como una
experiencia formativa coherente, significativa y participativa. La voz del estudiantado se alza no solo como
testimonio de lo que ocurre en las universidades, sino también como una fuente legítima de evaluación ética
del compromiso social que estas proclaman.
Los resultados evidencian una valoración mayoritariamente positiva hacia la RSU, pero también ponen de
relieve la existencia de tensiones entre el discurso institucional y las prácticas reales. Esta brecha simbólica es
particularmente notoria en contextos donde las acciones de RSU se limitan a eventos aislados o actividades
de escasa integración curricular. Frente a ello, los estudiantes expresan con claridad que la coherencia
institucional y la participación genuina son elementos esenciales para que la responsabilidad social
universitaria no se perciba como un eslogan vacío, sino como un eje transversal de la formación académica y
ciudadana.
Desde una perspectiva pedagógica, el estudio sugiere que la RSU solo cumple su propósito transformador
cuando se integra de manera estructural en el currículo, se articula con los procesos reflexivos del
estudiantado y se evalúa en función de su impacto social real. Asimismo, la elaboración del modelo
conceptual sobre RSU significativa vs. simbólica proporciona una herramienta analítica útil para repensar las
estrategias institucionales, favoreciendo una visión más ética, crítica y comprometida de la universidad en su
relación con la sociedad.
En este trabajo se destaca la necesidad de continuar investigando estas temáticas desde enfoques dialógicos
y participativos, que reconozcan el papel del estudiantado como interlocutor válido y corresponsable en la
construcción de una universidad auténticamente social, inclusiva y transformadora.
Dioses G. Responsabilidad social universitaria desde la voz estudiantil: tensiones entre discurso institucional y experiencia real
15
REFERENCIAS
[1] Naciones Unidas, «Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, 2015.,»
2015. [En nea]. Available: https://sdgs.un.org/2030agenda. [Último acceso: 2025].
[2] UNESCO, «Educacn de calidad: Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, París, 2017,» 2017. [En línea]. Available:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259338. [Último acceso: 2025].
[3] P. J. Carlos, «Objetivos de Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social Universitaria: Alternativas para
cambio climático y desplazados ambientales,» Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. 28, nº 1, pp. 367-385,
2022.
[4] R. H. Claudia, «Sobre la función social del conocimiento humano mediante la vinculación y transferencia del
conocimiento en América Latina,» Revista de la educación superior, vol. 48, nº 189, pp. 121-132., 2019.
[5] V. François, «Breve marco teórico de responsabilidad social universitaria.,» Revista Iberoamericana de
Educación Superior, vol. 5, nº 12, pp. 105-117, 2006.
[6] V. François, «La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la
mercantilización,» Revista iberoamericana de educación superior, vol. 5, nº 12, pp. 105-117, 2014.
[7] B.-L. José, Í.-B. Enrique y M.-S. Alejandrina, «La responsabilidad social universitaria, el reto de su
construcción permanente,» Revista iberoamericana de educación superior, vol. 5, nº 14, pp. 3-18, 2014.
[8] G. F. Noraida, H. M. Ordaz y G. L. Alba-Marina, «El profesor universitario ante el reto de educar: su
formación integral desde la Responsabilidad Social Universitaria,» Revista de estudios y experiencias en
educación, vol. 19, nº 40, pp. 151-168, 2020.
[9] W. Beita Sandí, J. C. Bermúdez Mora, G. Pino Chan, G. Rodríguez Calderón, R. Sánchez Meza y J. Valverde
Chaves, Gestión de la responsabilidad social universitaria: Dimensiones y estudios de caso., Costa Rica:
Universidad Nacional, Costa Rica, 2011.
[10] B. C. Rubio-Morua, Z. D. Castillo, A. Luz y A. Briseño-García, «La Responsabilidad Social Universitaria y sus
dimensiones para las instituciones de educación superior,» Ciencias administrativas teoría y praxis, vol. 18, nº
1, pp. 105-117, 2022.
[11] G. d. C. León-Olvera, O. Sánchez-Armáss, O. Rodríguez-Palacios, S. Orta-Medina y R. Zarazua-Armendáriz,
«La Responsabilidad Social Universitaria y su implementación: una revisn panorámica,» ETiE, vol. 4, nº 8, p.
107124, 2022.
EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 2, Tomo 3, (pp. 7-15)
PERÍODO: ENERO-ABRIL-2025
Dioses G. Responsabilidad social universitaria desde la voz estudiantil: tensiones entre discurso institucional y experiencia real