Análisis de la psicomotricidad y su contribución
en el desarrollo socioafectivo de niños de 5 os
Abstract. - Socio-affective development in 5-year-olds is characterized by significant growth in their ability to
understand and manage their emotions and interact with others. Children begin to develop empathy at this
age, understanding how their actions may affect others. In this work, psychomotor skills in 5-year-old children
have been analyzed, to know its effect on socio-emotional behavior. To this end, a documentary review of
academic and research material has been carried out, where the main characteristics that link psychomotor
skills with socio-affective behavior were identified. The main results revealed a close relationship and that
promoting programs that promote psychomotor skills in school, contributes significantly to improving
children's social and emotional behavior.
Keywords: early childhood education, psychomotor development, socio-affective development.
Medina-Marchena M. Análisis de la psicomotricidad y su contribución en el desarrollo socioafectivo de niños de 5 años
Resumen: El desarrollo socioafectivo en niños de 5 años se caracteriza por un crecimiento significativo en su
capacidad para comprender y gestionar sus emociones, así como para interactuar con los demás. A esta
edad, los niños comienzan a desarrollar empatía, entendiendo cómo sus acciones pueden afectar a otros. En
este trabajo se ha analizado la psicomotricidad en niños de 5 años, con el fin de conocer su efecto en la
conducta socioemocional. Para ello se ha realizado una revisión documental en material académico y de
investigación, donde se identificaron las principales características que vinculan la psicomotricidad con la
conducta socioafectiva. Los principales resultados revelaron que existe una relación estrecha y que la
promoción de programas que impulsen la psicomotricidad en la escuela contribuye significativamente a las
mejoras en la conducta social y emocional de los niños.
Palabras clave: educación infantil, desarrollo psicomotriz, desarrollo socioafectivo.
Analysis of psychomotor skills and their contribution to the socio-affective development of
5-year-old children
42
Recibido (11/08/2024), Aceptado (21/10/2024)
Melva Medina-Marchena
https://orcid.org/0000-0002-8779-790X
melvalourdes@gmail.com
I.E. N° 062 Tablazo Sur- La Unn
Piura-Perú
https://doi.org/10.47460/noesis.v1i2.10 Tipo de artículo: revisión bibliográfica
EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 1, Tomo 2, (pp. 42-50)
PERÍODO: SEPTIEMBRE-DICIEMBRE-2024
43
I. INTRODUCCIÓN
El desarrollo socioafectivo en los niños de 5 años es fundamental para su crecimiento integral, ya que
establece las bases para su bienestar emocional, su interacción social y su capacidad de aprendizaje a lo largo
de la vida. En esta etapa, los niños aprenden a identificar y gestionar sus emociones, lo que les ayuda a
construir una autoestima saludable y a desarrollar habilidades para resolver conflictos de manera pacífica [1].
Además, el desarrollo socioafectivo fomenta la empatía y la comprensión hacia los demás, habilidades
esenciales para establecer relaciones positivas y cooperativas. Desde el punto de vista educativo, un
desarrollo socioafectivo saludable permite que los niños se sientan seguros y motivados para explorar nuevos
conocimientos, favoreciendo un aprendizaje significativo [2]. También contribuye a que los niños se adapten
mejor a entornos escolares, ya que pueden trabajar en equipo, respetar normas y participar activamente en
actividades grupales. Asimismo, ayuda a prevenir problemas como la ansiedad, la agresividad o la dificultad
para socializar en etapas posteriores de la vida. Por estas razones, es crucial que las familias y los educadores
proporcionen entornos enriquecedores, donde los niños se sientan valorados y apoyados, para fortalecer su
desarrollo socioafectivo en esta etapa tan importante.
En los países latinoamericanos, el desarrollo socioafectivo en los niños ha comenzado a recibir mayor
atención en los sectores educativos, aunque aún enfrenta desafíos relacionados con la desigualdad y la falta
de recursos [5]. En muchos casos, los currículos escolares han incorporado componentes de aprendizaje
socioemocional, centrados en la promoción de habilidades como la empatía, la gestión de emociones y la
resolución de conflictos. Países como Chile y Colombia han liderado iniciativas educativas que priorizan el
bienestar emocional, incluyendo programas específicos dentro de sus sistemas escolares. Sin embargo, en
gran parte de la región, la implementación de estas estrategias suele depender de proyectos locales, ONGs y
alianzas internacionales que buscan fortalecer la educación integral en comunidades desfavorecidas. En
algunos casos, los programas incluyen actividades grupales, talleres de convivencia escolar y el
involucramiento de las familias, reconociendo el papel crucial de los entornos sociales en el desarrollo
socioafectivo de los niños. Aunque el progreso ha sido desigual, existe una creciente concienciación sobre la
importancia de este enfoque, especialmente como una respuesta a los problemas de violencia escolar y
exclusión social que afectan a muchos niños en la región. Esto demuestra una tendencia hacia la
incorporación de metodologías más integrales que consideren el desarrollo emocional como un pilar esencial
del aprendizaje y la formación ciudadana.
II. DESARROLLO
Las teorías relacionadas con las socioemociones abordan la manera en que las emociones influyen en las
interacciones sociales, el desarrollo personal y las decisiones humanas. Estas teorías provienen de diferentes
disciplinas, como la psicología, la educación y la neurociencia, y buscan explicar cómo las emociones moldean
las relaciones humanas y los procesos de aprendizaje.
A. Teorías en el área de las socioemociones
La Inteligencia Emocional descrita por Salovey y Mayer en 1990, sostiene que la inteligencia emocional es la
capacidad de identificar, entender, manejar y regular las emociones propias y las de los demás. Daniel
Goleman amplió este concepto, resaltando su importancia en las habilidades sociales, la empatía y el manejo
de relaciones interpersonales [6], [7]. En el ámbito socioemocional, esta teoría subraya cómo las emociones
impactan en la capacidad de colaboración, comunicación y liderazgo. Por su parte, la teoría del apego
propuesta por Bowlby en 1969 explora cómo los lazos emocionales tempranos con los cuidadores principales
influyen en las relaciones futuras y el bienestar socioemocional. Bowlby postuló que un apego seguro en la
infancia fomenta la autoconfianza, la empatía y la capacidad para establecer relaciones saludables, mientras
que un apego inseguro puede generar dificultades en la regulación emocional y el establecimiento de
vínculos.
Medina-Marchena M. Análisis de la psicomotricidad y su contribución en el desarrollo socioafectivo de niños de 5 años
EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 1, Tomo 2, (pp. 42-50)
PERÍODO: SEPTIEMBRE-DICIEMBRE-2024
44
La teoría de la regulación emocional postulada por Gross en 1998 examina cómo las personas gestionan sus
emociones para adaptarse a las demandas sociales [8]. Gross identificó estrategias como la reevaluación
cognitiva (reinterpretar una situación para reducir su impacto emocional) y la supresión emocional (ocultar
emociones externas). La regulación emocional es esencial para el desarrollo socioafectivo, ya que permite
interactuar eficazmente en diferentes contextos sociales. Además, la teoría de las necesidades básicas de
Maslow, formulada en 1943, aunque centrada en las necesidades humanas, incluye aspectos
socioemocionales en su pirámide. La pertenencia y el amor (tercer nivel) destacan la importancia de las
relaciones interpersonales y el apoyo emocional para el bienestar psicológico. Según esta teoría, las
emociones juegan un papel crucial en la satisfacción de estas necesidades y en el desarrollo pleno de las
personas.
Otro autor destacado es Ekman, quien propuso en 1992 que ciertas emociones, como la alegría, el miedo, la
ira, la tristeza y la sorpresa, son universales y están vinculadas a la supervivencia [9]. Estas emociones básicas
son fundamentales para las interacciones sociales, ya que permiten a las personas reconocer estados
emocionales en otros y responder de manera adecuada, facilitando la cohesión y la cooperación grupal.
También Erikson en 1950 planteó que el desarrollo humano pasa por ocho etapas psicosociales, cada una
centrada en un conflicto que debe resolverse para lograr un desarrollo saludable. Durante la infancia, las
etapas como "confianza frente a desconfianza" y "autonomía frente a vergüenza" reflejan la importancia de las
emociones en el desarrollo de una identidad sólida y habilidades sociales.
Por otra parte, la teoría sociocultural de Vygotsky, propuesta en 1978, argumenta que el aprendizaje es un
proceso social y que las interacciones con otros influyen significativamente en el desarrollo cognitivo y
emocional [10]. Las emociones son vistas como un puente entre las experiencias individuales y las dinámicas
sociales, lo que resalta la importancia del contexto cultural en el desarrollo socioemocional. Así también,
Damasio en 1994, propuso que las emociones son esenciales para la toma de decisiones y el desarrollo social.
Según su teoría, las emociones son respuestas fisiológicas que influyen en la manera en que las personas
evalúan las situaciones y responden a ellas, lo que impacta directamente en sus relaciones y su desarrollo
personal.
Bandura sugirió en 1977, que las emociones y comportamientos se aprenden a través de la observación y la
imitación de modelos [11]. La teoría del aprendizaje social subraya cómo los niños desarrollan habilidades
socioemocionales al observar interacciones emocionales y sociales en su entorno. Estas teorías destacan la
complejidad de las socioemociones y su relevancia en el desarrollo humano. Entenderlas proporciona
herramientas para fomentar un crecimiento emocional saludable, mejorar la enseñanza y fortalecer las
interacciones sociales.
B. La importancia de la psicomotricidad en las conductas humanas
La psicomotricidad es un aspecto esencial en el desarrollo humano, ya que integra de manera armónica las
dimensiones motriz, cognitiva y emocional [12]-[14]. Su importancia radica en cómo las habilidades motoras y
la interacción con el entorno físico influyen en las conductas socioemocionales de las personas. Desde la
infancia, la psicomotricidad no solo facilita el aprendizaje de movimientos básicos y complejos, sino que
también actúa como un medio a través del cual los niños expresan sus emociones, regulan su
comportamiento y desarrollan vínculos afectivos con los demás.
La relación entre la psicomotricidad y las conductas socioemocionales se evidencia en múltiples áreas [13].
Por ejemplo, cuando los niños participan en actividades físicas, como juegos colaborativos o deportes, están
desarrollando habilidades como la empatía, la cooperación y el respeto por las normas. Estas interacciones
fomentan la creación de vínculos sociales y fortalecen la capacidad para entender y gestionar emociones
propias y ajenas. Asimismo, el movimiento corporal permite a los niños canalizar sus emociones, reduciendo
niveles de estrés o ansiedad y mejorando su bienestar general.
Medina-Marchena M. Análisis de la psicomotricidad y su contribución en el desarrollo socioafectivo de niños de 5 años
EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 1, Tomo 2, (pp. 42-50)
PERÍODO: SEPTIEMBRE-DICIEMBRE-2024
III. METODOLOGÍA
En este trabajo se revisaron algunas investigaciones previas con el fin de conocer la relevancia de la
psicomotricidad en el desarrollo socioemocional de los niños (Figura 1). Destacando las metodologías que se
han empleado para la incorporación de la psicomotricidad en la escuela, con miras a una mejora en la
conducta social y emocional de los menores. La metodología de selección de documentos incluyó aquellos
que fueran publicados en fuentes confiables, que abordaran el tema de una forma holística e integral, que
fueran de años recientes y que vincularan la psicomotricidad con las conductas sociales y afectivas del infante.
Se eliminaron los trabajos que fueran de congresos, que no fueron revisados por pares, que no abordaban el
tema de forma integral y que no eran de acceso abierto.
45
En el ámbito educativo, la psicomotricidad es fundamental para promover un desarrollo socioemocional
saludable [15]. Las actividades psicomotrices diseñadas de manera adecuada no solo estimulan la
coordinación motriz y la percepción espacial, sino que también fomentan la confianza en uno mismo, la
autonomía y el sentido de pertenencia al grupo. Estas habilidades son cruciales para construir relaciones
sociales positivas y para enfrentar desafíos emocionales en diferentes contextos de la vida.
Además, la psicomotricidad está profundamente conectada con la forma en que las personas experimentan
y responden al mundo que las rodea. Movimientos como abrazar, caminar juntos o jugar no solo tienen un
componente físico, sino que también llevan consigo significados emocionales y sociales profundos. A través
del cuerpo, las personas comunican afecto, preocupación y apoyo, lo que refuerza la importancia de la
psicomotricidad en la construcción y el mantenimiento de relaciones significativas.
En el ámbito terapéutico, la psicomotricidad también desempeña un papel clave en la intervención de
trastornos socioemocionales. A través de técnicas específicas, se puede ayudar a los individuos a mejorar su
regulación emocional, aumentar su capacidad para interactuar socialmente y fortalecer su autoestima. Este
enfoque integrado demuestra cómo el cuerpo y la mente están intrínsecamente ligados y cómo trabajar en
uno puede generar beneficios significativos en el otro. La psicomotricidad no solo es relevante para el
desarrollo físico, sino que es un pilar fundamental para la formación de conductas socioemocionales
saludables. Al fomentar habilidades motoras y emocionales de manera conjunta, se promueve una interacción
más rica y significativa con el entorno, contribuyendo a un desarrollo integral en todas las etapas de la vida.
Fig. 1. Metodología PRISMA ejecutada.
Medina-Marchena M. Análisis de la psicomotricidad y su contribución en el desarrollo socioafectivo de niños de 5 años
EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 1, Tomo 2, (pp. 42-50)
PERÍODO: SEPTIEMBRE-DICIEMBRE-2024
46
Tabla 1. Criterios de calidad.
Los criterios de calidad de los documentos analizados siguieron las exigencias descritas en la tabla 1. Se
observa que estas directrices estuvieron asociadas a las preguntas de investigación del estudio.
IV. RESULTADOS
Al evaluar los documentos, se observó lo mostrado en la tabla 2, con un aporte significativo de los autores
según la región. La tabla, además, refleja un análisis integral de las contribuciones más relevantes de diversas
investigaciones al estudio del desarrollo socioemocional y psicomotor en la infancia. Cada trabajo aborda
aspectos clave, desde la importancia de la educación emocional en el aula hasta la implementación de
actividades lúdicas y programas específicos para fomentar habilidades psicomotoras y emocionales. En
particular, se destaca la interacción entre la psicomotricidad y las habilidades socioemocionales, evidenciada
en estudios que relacionan actividades terapéuticas grupales con mejoras conductuales. Además, las
investigaciones enfatizan la relevancia de los primeros años de vida como etapa crítica para el desarrollo
integral del niño, integrando enfoques educativos, terapéuticos y lúdicos. Este análisis resalta cómo los
hallazgos se complementan, ofreciendo un panorama enriquecedor para educadores, terapeutas y
formuladores de políticas que buscan promover un aprendizaje integral en la educación inicial.
Medina-Marchena M. Análisis de la psicomotricidad y su contribución en el desarrollo socioafectivo de niños de 5 años
EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 1, Tomo 2, (pp. 42-50)
PERÍODO: SEPTIEMBRE-DICIEMBRE-2024
47
En la tabla 3 ofrece una síntesis de estudios recientes que abordan la relación entre el desarrollo psicomotor
y socioafectivos en diversos contextos educativos y poblaciones infantiles. Estos trabajos destacan
metodologías innovadoras y perspectivas interdisciplinarias que conectan las habilidades motoras y
emocionales con el bienestar integral de los niños. Por ejemplo, las investigaciones de Campos-Berga et al. [8]
subrayan la importancia de intervenciones tempranas en niños que enfrentaron riesgos perinatales, mientras
que estudios como el de Gil-Moreno y Rico-Gonzalez [10] relacionan directamente la educación física con la
mejora de la inteligencia emocional en preescolares. Asimismo, trabajos como el de Vasilopoulou et al. [14]
destacan el uso de técnicas teatrales y TIC para el desarrollo socioemocional en niños con TEA, demostrando
cómo las metodologías artísticas pueden ser herramientas poderosas en la educación inclusiva. De tal
manera que estos estudios resaltan la relevancia de considerar enfoques integrales, inclusivos y adaptativos
para fortalecer el aprendizaje y el bienestar en los niños, ofreciendo un marco conceptual sólido para futuras
investigaciones y aplicaciones prácticas.
Tabla 2. Aportes de diferentes autores.
Medina-Marchena M. Análisis de la psicomotricidad y su contribución en el desarrollo socioafectivo de niños de 5 años
EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 1, Tomo 2, (pp. 42-50)
PERÍODO: SEPTIEMBRE-DICIEMBRE-2024
48
A partir de la revisión realizada es posible afirmar la necesidad de incorporar programas educativos donde
se refuerce la importancia de la psicomotricidad en la escuela, con miras a lograr niños más seguros de sí
mismos y con relaciones con sus pares y adultos, de manera que sea posible integrar dichos programas a la
formación educativa. En la tabla 4 se presentan los elementos clave que debe contener una propuesta
educativa en psicomotricidad, con enfoque en socioafectivo. Se destacan los elementos esenciales para
estructurar una propuesta educativa en psicomotricidad, considerando tanto el desarrollo motor como el
socioafectivo, a partir de la revisión de literatura especializada.
Tabla 3. Principales metodologías.
Medina-Marchena M. Análisis de la psicomotricidad y su contribución en el desarrollo socioafectivo de niños de 5 años
EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 1, Tomo 2, (pp. 42-50)
PERÍODO: SEPTIEMBRE-DICIEMBRE-2024
49
CONCLUSIONES
El desarrollo de propuestas educativas en psicomotricidad con un enfoque socioafectivo resulta esencial
para promover un crecimiento integral en los niños, ya que conecta las habilidades motoras con
competencias emocionales fundamentales como la empatía, la autorregulación y la colaboración. Diversas
investigaciones destacan que programas que integran actividades creativas, inclusivas y adaptadas al contexto
generan resultados significativos, especialmente en poblaciones con necesidades educativas especiales, lo
que subraya la importancia de la equidad en el diseño de estas estrategias. Además, se ha evidenciado que el
uso de recursos innovadores como las TIC, la música y el teatro no solo facilita el aprendizaje, sino que
también fortalece el vínculo entre los aspectos emocionales y cognitivos, incrementando la motivación y el
compromiso de los estudiantes. La formación docente y el enfoque interdisciplinario emergen como pilares
críticos, ya que un personal capacitado es capaz de implementar metodologías efectivas que respondan a las
demandas del entorno educativo actual. Finalmente, la evaluación continua y la adaptabilidad curricular
garantizan que los programas no solo se mantengan pertinentes, sino que también logren resultados
sostenibles y medibles en el tiempo, favoreciendo el desarrollo integral de los niños en sus dimensiones física,
emocional y social.
La implementación de programas educativos en psicomotricidad con un enfoque socioafectivo no solo
beneficia el desarrollo individual de los niños, sino que también fortalece dinámicas grupales y promueve un
ambiente de aprendizaje más inclusivo y colaborativo. Estos programas permiten que los niños adquieran
habilidades esenciales para interactuar de manera efectiva con sus pares, superando barreras emocionales y
sociales. Además, fomentan la autoconfianza y la capacidad de resolver conflictos, lo cual es clave para su
integración en la sociedad. En un contexto global donde las competencias socioemocionales son cada vez
más valoradas, estas iniciativas educativas se convierten en un puente hacia el desarrollo de ciudadanos más
empáticos, resilientes y conscientes de su entorno. Por lo tanto, el diseño e implementación de estas
propuestas no solo representa una inversión en la educación, sino también en la construcción de sociedades
más equilibradas y cohesionadas.
Tabla 4. Principales metodologías.
Medina-Marchena M. Análisis de la psicomotricidad y su contribución en el desarrollo socioafectivo de niños de 5 años
EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 1, Tomo 2, (pp. 42-50)
PERÍODO: SEPTIEMBRE-DICIEMBRE-2024
50
REFERENCIAS
[1] M. Armus, C. Duhald, M. Oliver, N. Woscoboinik, y UNICEF, Desarrollo emocional. Clave para la primera
infancia. Unicef, 2012.
[2] È. L. Cassà, "La educación emocional en la educación infantil," Revista interuniversitaria de Formación del
Profesorado, vol. 19, no. 3, pp. 153-167, 2005.
[3] E. T. González, E. M. C. Vacas, M. D. C. T. González, y C. M. Lorenzo, "El papel de las emociones en el aula de
educación infantil," Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, vol. 24, no. 1, pp. 226-244,
2020.
[4] N. S. Román, M. A. Risoto, y A. H. Marín, "Programas de intervención en inteligencia emocional para
educación infantil," Revista de estilos de aprendizaje, vol. 11, no. 22, 2018.
[5] A. A. A. Vergara y J. M. B. Zambonino, "Los circuitos lúdicos en las áreas de la psicomotricidad en educación
inicial," Tesla Revista Científica, vol. 4, no. 1, p. e338, 2024.
[6] K. N. G. Guanoluisa, K. M. U. Unda, y L. E. C. Lema, "Desarrollo de la psicomotricidad fina en niños de
Educación Inicial," Revista Ecuatoriana de Psicología, vol. 7, no. 19, pp. 343-357, 2024.
[7] I. Bräuninger y P. Röösli, "Promoting social-emotional skills and reducing behavioural problems in children
through group psychomotor therapy: A randomized controlled trial," The Arts in Psychotherapy, vol. 85, art. no.
102051, 2023.
[8] L. Campos-Berga, A. Moreno-Giménez, B. Almansa, F. Ghosn, J. Buesa, M. Lizarán, ... y A. García-Blanco,
"Psychomotor development, emotional regulation, and executive functions in 2-years-old children after
threatened preterm labour: a prospective cohort study," European Child & Adolescent Psychiatry, pp. 1-11,
2024.
[9] Cheung, W. C., Meadan, H., & Shen, S. (2021). Motor, cognitive, and socioemotional skills among children
with disabilities over time. The Journal of Special Education, 55(2), 79-89.
[10] Gil-Moreno, J., & Rico-Gonzalez, M. (2023). The Effects of Physical Education on Preschoolers Emotional
Intelligence: A Systematic Review. Sustainability, 15(13), 10632.
[11] Marcuzzi, C., & Romero-Naranjo, F. J. (2017). BAPNE method, developmental dyslexia and inclusive
education: cognitive, socio-emotional and psychomotor stimulation in secondary school. A practical resource
for education within a cross curriculum. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 237, 1291-1298.
[12] L. Campos-Berga, A. Moreno-Giménez, B. Almansa, F. Ghosn, J. Buesa, M. Lizarán, ... y A. García-Blanco,
"Psychomotor development, emotional regulation, and executive functions in 2-years-old children after
threatened preterm labour: a prospective cohort study," European Child & Adolescent Psychiatry, pp. 1-11,
2024.
[13] S. Romano, D. Esposito, M. Aricò, E. Arigliani, G. Cavalli, M. Vigliante, ... y M. Romani, "Giftedness and Twice-
Exceptionality in Children Suspected of ADHD or Specific Learning Disorders: A Retrospective Study," Sci, vol. 6,
no. 2, p. 23, 2024.
[14] F. Vasilopoulou, A. Stathopoulou, y A. M. Driga, "Socio-emotional development of ASD children through
theatrical training and the role of ICTs," TechHub Journal, vol. 4, pp. 1-12, 2023.
[15] A. L. Churchville, "Supporting Gifted and Twice-Exceptional Learners in International Schools: Strategies
for Inclusion and Holistic Development," en Diversity and Inclusion Challenges for Leaders of International
Schools, IGI Global Scientific Publishing, pp. 183-224, 2025.
Medina-Marchena M. Análisis de la psicomotricidad y su contribución en el desarrollo socioafectivo de niños de 5 años
EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES
Revista Noesis
Vol. 1, Tomo 2, (pp. 42-50)
PERÍODO: SEPTIEMBRE-DICIEMBRE-2024